Finanzas

Ribera urge a “acelerar” la agenda de sostenibilidad y evitar un “retroceso”

-La banca pide planes gubernamentales "creíbles" y mayor definición de lo sostenible

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, urgió este martes a “acelerar” la acción para impulsar la agenda de sostenibilidad y a evitar “un retroceso” y animó al sector financiero a “mejorar” su hoja de ruta de descarbonización.

Así lo dijo Ribera durante su intervención para inaugurar unas jornadas organizadas por la Iniciativa Financiera del Programa Medioambiental de Naciones Unidas (UNEP FI).

La vicepresidenta tercera y titular de Transición Ecológica afirmó que la situación medioambiental es “alarmante” y la consecuencia es “evidente” reflejándose en inundaciones, por ejemplo. Por ello, apeló al sector financiero como actor que tiene una “responsabilidad”. Si bien reconoció que está jugando un papel “estratégico” en financiar la transición ecológica, apuntó que también tiene que innovar y mejorar su estrategia de descarbonización.

“La conclusión es clara”, dijo Ribera, y afirmó que hay que “acelerar” la acción en la agenda de sostenibilidad y evitar un posible “retroceso”. Instó al sector financiero a apoyar este proceso a la hora de conceder crédito e invertir, particularmente con las pymes.

En la jornada intervinieron en una mesa redonda los presidentes de Santander, Ana Botín; BBVA, Carlos Torres; CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, y Mapfre, Antonio Huertas.

Por parte de Santander, Botín avisó de que sin crecimiento económico no se puede financiar la transición ecológica y apuntó que esa transición debe ser “asequible” y “fiable”. También pidió que los Gobiernos elaboren planes “creíbles”, políticas y herramientas que ayuden como incentivos fiscales. Al mismo tiempo, apuntó que es necesario reducir el consumo de energía.

Desde BBVA, Torres apuntó como desafíos luchar contra el cambio climático, preservar el capital y hacer esfuerzos para ser sostenibles y señaló que requieren financiación. Subrayó que se trata de una “transformación radical” en la manera en la que la sociedad opera.

Goirigolzarri, de CaixaBank, enfatizó la idea de atender “las necesidades de la sociedad”, por encima de la regulación porque ésta “siempre va por detrás” de lo que la sociedad demanda. Resaltó que llevar la transición a la práctica es “muy complejo” porque afecta a muchos aspectos de la actividad bancaria e instó a trabajar en los detalles de los procesos como es definir una taxonomía de lo que es sostenible y una estructura que sea “flexible”.

Huertas, de Mapfre, añadió que la transición energética debe ser “justa” entre generaciones y no dejarles sin actividad económica por razones medioambientales sin ofrecerles una alternativa.

El presidente de Mapfre recordó que la aseguradora se ha marcado como objetivo ser neutra en carbono en 2030 a nivel de grupo y alcanzar las cero emisiones netas en sus carteras para 2050. También tiene otros compromisos como eliminar la brecha salarial de género, alcanzar el 3,5% de personas con discapacidad en la plantilla, homologar a 14.500 proveedores con criterios de sostenibilidad para 2024 y calificar con criterios sostenibles al 90% de la cartera de inversión.

REGULADORES

Respecto al papel de los reguladores en la transición energética, Botín consideró que las reglas para la banca son clave y avisó de que, si hay menos capacidad de financiación del sector, habrá menos recursos para el proceso medioambiental. Recordó que un tercio del beneficio del banco se destina a impuestos y reiteró que la banca no se puede comportar como la policía del cambio climático, sino que ese es el papel de los Gobiernos.

Botín también destacó que el 90% de la economía española son pymes y si se le exigen más reglas, “vamos a perder la batalla”, al tiempo que pidió que esos Gobiernos sumen a más personas a la sostenibilidad y tengan planes “creíbles”.

En esta línea, Torres apuntó que existen proyectos a financiar interesantes, pero también hay “riesgos” como el regulatorio, y la tecnología también existe, pero es cara y es necesario escalarla.

A este respecto, Goirigolzarri añadió que la innovación en el corto plazo “trae desigualdad” y la cohesión social es “muy importante” para mejorar la calidad de vida de la población, particularmente en España, donde la densidad de población es muy baja.

(SERVIMEDIA)
12 Sep 2023
MMR/gja