EL REY AFIRMA QUE TRAS EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA HUBO "VIOLENCIA, CRUELDAD Y DESPOJO EN ALGUNAS OCASIONES"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Rey Juan Carlos reconoció hoy en su primera visita a la Conferencia Episcopal Española, reunida durante esta semana en Asmblea Plenaria, que tras el descubrimiento y la colonización de América "hubo, sin duda, violencia, crueldad y despojo en algunas ocasiones".
Don Juan Carlos, que clausuró en compañía de la Reina el Simposio conmemorativo del Quinto Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América señaló, sin embargo, que estos crueles comportamientos "también ocurrían entre las poblaciones aborígenes de América, y entre los propios españoles" y no eran superiores tampoco a los que se daban dentro de otras naiones de Europa.
En su discurso, el Rey coincidió con el cardenal y presidente de la Conferencia Episcopal Española, Angel Suquía, en señalar que la empresa promovida por los Reyes Católicos, el Descubrimiento, tenía presente "como propósito capital, la evangelización de esos países desconocidos".
En opinión de Suquía, "La Evangelización era obra de la Iglesia, pero en ella tuvo un papel decisivo la iniciativa de la Corona". Esta colaboración permitió, desde el comienzo, la persecución de los abuos y la consideración de los indígenas como personas libres.
A juicio del Rey, "el cristianismo hizo que se pensara en los habitantes de las tierras descubiertas como seres humanos" y "hubo en la formación de los reinos y provincias de América una presencia de la Iglesia, incomparable con la de ningún otro país europeo".
El monarca dijo que el encuentro con los pueblos americanos fue "fructífero y en fusión fecunda, bajo el signo de nuestra religión", por lo que "podemos sentirnos satisfechos al aber comunicado nuestra propia realidad a pueblos diferentes y lejanos".
Por su parte, monseñor Suquía subrayó también que "gracias a la fe católica", la evangelización de América fue "un fenómeno único de humanidad", aunque, señaló, "no siempre los eclesiásticos o los creyentes hemos estado a la altura de esa sagrada misión, precisamente por la interferencia en ella de criterios puramente políticos" .
El presidente de la Conferencia Episcopal hizo entrega a sus Majestades de un cáliz, en el que staba inscrito el emblema del V Centenario, idéntico al que le fue ofrecido el pasado 12 de octubre al Papa.
Finalmente, intervinieron también el arzobispo de Sevilla presidente de la Comisión Episcopal para el V Centenario de la Evangelización de América, Carlos Amigo, y el arzobispo de Santo Domingo, Nicolás de Jesús López.
Amigo, que ha coordinado todas las informaciones recibidas de las distintas diócesis americanas para elaborar un documento sobre el V Centenario que está previsto sea aprobao por la Asamblea Plenaria, informó de los trabajos realizados desde la Cátedra V Centenario, creada para investigar el papel de la fe en la historia de América.
Por su parte, el arzobispo de Santo Domingo, en su intervención que duró más de 45 minutos, describió la incidencia de la fe católica en la cultura y sociedad de los pueblos aborígenes.
(SERVIMEDIA)
17 Nov 1992
L