Investigación

Revelan que la anguila está en una situación crítica, al borde de la extinción

MADRID
SERVIMEDIA

Científicos de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EBD-CSIC) y el Parc Natural del Delta de l’Ebre han realizado un estudio de la evolución de la abundancia de la anguila europea (Anguilla anguilla) en el Delta del Ebro y sus resultados revelan una situación “muy preocupante” y demuestran que, desde 2008, cuando la especie se clasificó “en peligro crítico de extinción” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, su estado de conservación “está empeorando gravemente de forma muy rápida”.

Según informó el CSIC, para realizar este estudio, los científicos contaron con dos series de datos independientes. Por un lado, se trataron las capturas de anguila en tres de las principales lagunas del Delta del Ebro (Encanyissada, Tancada y Canal Vell), aportados por la cofradía de pescadores de Sant Carles de la Ràpita.

El artículo, publicado en la revista científica ‘Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems’ muestra que la explotación de la pesca en estas lagunas se remonta al siglo XIII y fue clave en la fijación de población en la zona. La cofradía de Sant Pere tiene los derechos de pesca desde 1879 y mantiene un registro de capturas desde 1966.

La técnica del Parc Natural del Delta de l’Ebre y autora principal del estudio Nati Franch explicó que la información sobre capturas de anguila incluye tanto a “anguila amarilla, que en el Delta llamamos borda, como a la plateada, lista para volver al Mar de Los Sargazos, que aquí llamamos vera”.

Por otro lado, se disponía de la información generada por un programa de seguimiento científico iniciado en 2008, que usa nasas (trampas de embudo) para estimar las abundancias de peces y otros organismos acuáticos en el parque natural.

Para el análisis de los datos de este seguimiento se consideraron por separado los dos principales ambientes acuáticos estudiados (lagunas y humedales someros). Disponer de un programa de seguimiento como el del Delta del Ebro, que aporta información estandarizada a largo plazo sobre sus comunidades biológicas, es “fundamental para detectar cambios en la biodiversidad”, aseguró el investigador de la EBD-CSIC y también autor del estudio Miguel Clavero.

(SERVIMEDIA)
22 Ene 2025
AGG/gja