RETEVISION.PSOE Y PP NEGOCIAN EXCLUIR A BBV, ARGENTARIA Y LA CAIXA DEL 'SEGUNDO OPERADOR'
- El PSOE quiere pactar con el PP reducir de 24 a 16 meses la moratoria para Telefónica en la TV por cable
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ex ministro de la Presidencia y miembro de la Permanente del Grupo Socialista en el Congreso, Alfredo Pérez Rubalcaba, afirmó hoy que está prácticamente cerrado un acuerdo del PSOE y el PP para fijar los criterios que deberánemplearse en la privatización de Retevisión S.A., futuro 'segundo operador' de telecomunicaciones español.
Entre las medidas que el PSOE y el PP negocian figura una enmienda transaccional al proyecto de Ley de Liberalización de las Telecomunicaciones en la que se plantea la exclusión de BBV, La Caixa y Argentaria -el denominado 'núcleo duro' de accionistas de Telefónica- del concurso de privatización del 'segundo operador'.
Según el texto de la enmienda, "ninguna persona jurídica que sea titular e otras concesiones para la prestación de servicios portadores o finales de telecomunicaciones podrá participar directa o indirectamente en el concurso convocado, ni ostentar el control sobre las personas jurídicas que participen en el mismo".
Además, las negociaciones de socialistas y populares sobre telecomunicaciones afectan a una posible reducción del periodo de 24 meses de moratoria, que el Gobierno quería imponer inicialmente a Telefónica en la televisión por cable.
Según ha explicado Rubalaba, entre los puntos que están a punto de consensuarse figura la reducción de esa exigencia a 16 meses, con la posibilidad de que la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) amplíe el plazo a 24 meses o lo limite a 9 meses, según se desarrollen las inversiones de cable en cada demarcación.
También se plantea que en las demarcaciones donde los concursos de cable queden desiertos Telefónica pueda empezar a operar desde el primer día, y que los ganadores de concursos anteriores a la Ley de Cble vean limitada su 'anmistía' de 10 a 3 años, y sólo si la licencia ya había sido otorgada.
Igualmente, PSOE y PP negocian medidas para aumentar los poderes de la CMT, así como la introducción en la ley que la ha creado de mecanismos parlamentarios para la elección consensuada de sus miembros. El ex ministro socialista señaló que, de hecho, los componentes del órgano regulador de las telecomunicaciones que acaba de hacer público el Gobierno es fruto de este consenso.
Los dos principales partido políticos quieren que la CMT tenga competencias en materia audiovosual, licencias, numeración y sanciones, y siguen negociando la ampliación de sus poderes al ámbito del espectro radioeléctrico español.
(SERVIMEDIA)
15 Nov 1996
G