LOS RELOJES SE ATRASAN ESTE SÁBADO UNA HORA
- El cambio horario ha permitido ahorrar un 5% de energía entre marzo y octubre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La madrugada del sábado al domingo, a las tres de la madrugada, se produce el habitual cambio horario del otoño, en el que los relojes se atrasan y, a las tres, pasan a ser las dos, según recordó hoy el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE).
Según estimaciones del IDAE, en España el ahorro en iluminación en el sector doméstico por el cambio de hora entre marzo y finales de octubre puede representar un 5%. Si el consumo medio de una familia española es de 3.200 kilovatios hora, el ahorro sería de más de seis euros por hogar y más de 60 millones de euros para el conjunto de ellos.
El cambio horario se produce en virtud de una directiva comunitaria por la que se rige el denominado "Cambio de hora" y que afecta a los 25 países de la UE.
El cambio de hora comenzó a generalizarse, aunque de manera desigual, a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. Esta iniciativa se aplica como directiva desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años.
Desde la aprobación de la Novena Directiva, por el ParlamentoEuropeo y Consejo de la Unión, en enero de 2001, este cambio se aplica con carácter indefinido. Dicha directiva está incorporadaal ordenamiento jurídico español por Real decreto 236/2002, de 1 de marzo.
El carácter indefinido dela aplicación delcambio de hora se haadoptado por entenderse que "el buen funcionamiento de algunos sectores, no sóloel de los transportes y las comunicaciones, sino también otros ramos de la industria, requiere una programación establea largo plazo".
La norma establece con carácter permanente las fechas de inicio del periodo de la "Hora de Verano" (en el que, en contra de lo que sucede ahora, se adalanta el reloj una hora) y su finalización ( cuando se retrasa), produciéndose el último domingo del mes de marzo y el último domingo del mes de octubre, respectivamente.
No obstante, cada cinco años, la Comisión publica en el Diario Oficial de las ComunidadesEuropeas una comunicación que incluye el calendario de fechas de principio y fin de la hora de verano para los cinco años siguientes.
La aprobación de la Novena Directiva, que viene a consagrar la medida del cambio, está avaladapor las conclusiones de un estudiosobre su alcance y efectos.
Dicho estudio, realizado por encargo de la Comisión, por la consultora Research Voor Beleid Int. fue presentado al Parlamento en 1999. Tras analizar exhaustivamente las repercusiones de la medida, abarcando aspectos que van desde el ahorro, la salud,condiciones de trabajo, modos de vida, etcétera, el estudio concluye con un balance positivo, tanto en lo que se refiere al ahorro de energía como a las industrias del ocio, turismo y salud pública, en cuanto a que los largos atardeceres fomentanel deporte y otras actividades al aire libre.
(SERVIMEDIA)
24 Oct 2005
E