Migración
Rego denuncia que las comunidades autónomas dejaron sin acoger al 85% de los menores migrantes comprometidos con el Gobierno en 2023
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, denunció este miércoles que las comunidades autónomas dejaron sin cubrir en 2023 el 85% de las plazas para menores migrantes no acompañados que tenían comprometidas con el Gobierno, pese a contar con la correspondiente financiación del Estado.
Así lo precisó en declaraciones a la prensa antes de presidir el segundo encuentro de trabajo sobre el Pacto de Estado para la erradicación de la pobreza infantil y en las que puntualizó que ese 85% de plazas son de comunidades que han aceptado un acuerdo voluntario para acoger niños de Canarias, “que se les ha financiado y que los niños están sin trasladar desde allí”, a lo que se une, además, que “hay casi un 28% del año 2022 que están sin cubrir también”.
A este respecto, cuestionada por la declaración de emergencia social por parte de Lanzarote, advirtió de que el Gobierno está “interviniendo desde hace tiempo” y quiso “recordar” su propuesta de modificación del artículo 35 de la Ley de Extranjería que, a su juicio, “de alguna manera, recogería la posibilidad de tener un convenio que articule una acogida vinculante y solidaria por todos los territorios de nuestro país” a través de un “mecanismo estable”.
“Creemos que es el mecanismo más efectivo y que se puede coordinar perfectamente con las comunidades autónomas”, abundó, para aseverar que, en este ámbito, “lo que necesitamos es que haya solidaridad y tener en cuenta que el eje de los derechos humanos y de los derechos de la infancia se tiene que poner en el centro y hay que cumplir con los acuerdos” de reparto.
Tras defender que este mecanismo “generaría un equilibrio que es perfectamente sostenible”, recordó que “cada vez llegan niños de edad más corta no acompañados y tenemos que ser capaces como sociedad de dar respuesta a esto”.
“El Gobierno está poniendo mecanismos y dispositivos para poder dar salida a esta situación y las comunidades autónomas tienen financiación, hay plazas disponibles, las plazas que estaban consignadas para el año 2023 no están cubiertas y esto exige también que haya un compromiso y un cumplimiento por parte de las comunidades autónomas”, agregó.
FENÓMENO ESTRUCTURAL Y DINÁMICO
“Es un fenómeno estructural y dinámico y hay que abordarlo con políticas públicas que lo aborden desde ese lugar, como una cuestión estructural y como una cuestión dinámica”, prosiguió, para admitir que, en el caso de que las comunidades del PP rechacen la propuesta que hace el Gobierno, tendrían que buscarse “fórmulas alternativas”, si bien recordó que, “de momento”, la formación de Feijóo “no ha hecho ninguna propuesta para dar solución a esta situación que tenemos en Canarias”.
“La extrema derecha, lógicamente, tiene una agenda ultra en la que está, de alguna, manera minimizando el papel de los derechos humanos y los derechos de la infancia”, denunció, para, a continuación, reconocer que, sin embargo, lo que le parece “más preocupante” es que el PP esté, “de alguna manera, secundando la agenda ultra de Vox”.
Con respecto a la postura de Junts en relación al reparto de migrantes, la ministra aseguró que están “trabajando con ello”, convencida de la importancia de “generar un mecanismo de solidaridad y de acogida de acogida vinculante”.
PACTO DE ESTADO CONTRA LA POBREZA INFANTIL
Con relación al futuro Pacto de Estado para la erradicación de la pobreza infantil, este miércoles recibió en el Ministerio a las entidades del tercer sector para “seguir trabajando” en un plan en torno al cual, aseguró, “vamos avanzando” en el marco de una ronda de reuniones que también ha incluido a los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados y las comunidades autónomas para “tener una foto fija de la situación de las políticas concretas y de la incidencia y del efecto que están teniendo en la brecha de desigualdad y de pobreza de la infancia”.
A este respecto, adelantó que, “en breve”, también se reunirá con la FEMP para “profundizar” en una propuesta que deslizó, “está fundamentalmente vertebrada con la vocación de hacer que en esta legislatura la brecha que hay en relación a la inversión media de políticas públicas para la infancia con respecto a la UE se resuelva”.
“Necesitamos mucha colaboración de todos los segmentos sociales y de todos los partidos políticos y estamos trabajando con ello con firmeza desde el ministerio”, sentenció, al tiempo que valoró el “talente bastante positivo” que ha encontrado por parte de los grupos políticos, al entender que “es un tema que nos interpela como sociedad”.
En este sentido, se mostró “optimista”, si bien hizo hincapié en la necesidad de “acordar instrumentos de gobernanza” en torno al pacto. “No se trata solamente de plantear medidas, se trata de plantear medidas, dotarlas de manera presupuestaria y, por supuesto, pactar un modelo de gobernanza en el que las entidades del tercer sector, también la sociedad, tenga un papel”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
03 Jul 2024
MJR/clc