REFORMA SENADO. LA ENTESA PROPONE REDUCIR EL NUMERO DE SENADORES PARA HACER MAS AGIL A LA CAMARA

- Aspira a que el presidente del Gobierno acuda al Senado al menos un sóla vez durante una Legislatura

- Isidre Molas (PSC) afirma representar con su propuesta el sentir general de todos los socialistas españoles

MADRID
SERVIMEDIA

L Entesa Catalana de Progrés (PSC-ERC) propuso hoy la modificación del sistema de elección de los senadores, así como una reducción de su número, como una de las medidas necesarias para agilizar su funcionamiento y ampliar su capacidad para legislar.

El portavoz de la Entesa, Isidre Molas (PSC), y su portavoz adjunto, Carles Bonet (ERC), comparecieron hoy en rueda de prensa para presentar públicamente su propuesta de reforma del Senado, cuyo objetivo principal consiste en convertir a la Cámara en un vedadero foro de encuentro entre las comunidades autónomas y el Gobierno.

Según explicaron, el objetivo central de la reforma del Senado consiste en alcanzar la plena presencia y participación de las comunidades autónomas en el Senado y, en concreto, que sus gobiernos se sientan en él representados, tengan capacidad de intervención y de propuesta suficientes, medios técnicos y materiales adecuados y la posibilidad de que sea el foro de su participación activa, con independencia de las relaciones bilaterles que deben mantener con el Gobierno de España.

Con tal motivo, la Entesa considera necesario modificar la actual composición del Senado y el sistema de elección de los senadores, así como reducir su número, "con el objetivo de hacer una cámara más ágil y emanada de las comunidades autónomas".

A este respecto, entiende la Entesa que un Senado así concebido "no debería ser disuelto de forma anticipada a propuesta del presidente del Gobierno, simultáneamente al Congreso", como consecuencia del fial de una Legislatura o la convocatoria de elecciones.

En su iniciativa de mínimos, los senadores del PSC y ERC reiteran la importancia de que los presidentes autonómicos tenga voz en todas las instancias del Senado, pleno y comisiones, de manera equivalente a la que en la actualidad tienen en la Comisión General de las Comunidades Autónomas.

En este sentido, proponen la creación de un "banco azul" que sería ocupado en el pleno por los presidentes de los gobiernos regionales, con el fin de garantzar su participación permanente.

Molas y Bonet explicaron que, a partir del objetivo general de hacer del Senado una cámara territorial de carácter federal, que contemple el carácter plurinacional de España, las reformas convenientes a corto plazo habrían de iniciarse con la conversión de la actual Comisión General de las Comunidades Autónomas y del pleno del Senado en un espacio de debate sobre todos los temas relevantes del Estado de las Autonomías.

REUNION SEMANAL

Para ello, habría que convoar, "al menos mientras el Senado no haya culminado su reforma, la Comisión General de las CCAA todas las semanas en que no se reúna el pleno". De igual modo, consideran preciso la realización de un debate general anual sobre las autonomías a partir de un informe elaborado en sede parlamentaria.

Otras de las novedades que introduce la Entesa en su propuesta de reforma del Senado consiste en la creación de una Oficina Económico-Territorial de carácter técnico, que permita (al Senado) el acceso a toda lainformación sobre los flujos económicos y las inversiones desde una base territorial, con el fin de que el Senado "sea la cámara de la transparencia y la objetividad de los datos disponibles, que permita el conocimiento de la distribución territorial de los recursos".

Garantizar que los gobiernos de las CCAA puedan introducir puntos de debate en el orden del día de la cámara y puedan participar en todos sus trabajos (excepto en las sesiones de control al Gobierno), reconocer el uso de las lenguas espaolas que son oficiales en las comunidades autónomas en los trabajos escritos de la Cámara y garantizar la organización de su uso oral en los debates, son otras cuestiones que reclaman en su propuesta los senadores de la Entesa.

Asimismo, piden que, tras la investidura, una vez nombrado el nuevo Gobierno, el presidente del Gobierno dé cuenta al Senado del alcance de su proyecto político en el ámbito del Estado de las Autonomías. En la actualidad, el presidente del Ejecutivo no tiene encomendada la obliación de acudir ni una sóla vez al Senado.

Otro aspecto que la Entesa considera prioritario consistiría en modificar la intervención del Senado en el procedimiento legislativo, haciendo que se convierta en una cámara de primera lectura en algunos temas, como la reforma de los estatutos de autonomía o la Ley del Fondo de Compensación Interterritorial, ampliando para ello el tiempo destinado al conocimiento de los textos legislativos. En este contexto, opina que sería bueno realizar en el Senado el debae de toma en consideración de las proposiciones de ley procedentes de los parlamentos autónomos.

REFORMA CONSTITUCION

Con todo, la Entesa defiende que al final del proceso de reforma del Senado habrá que llegar a una modificación constitucional. Sobre este particular, recuerda que la Constitución define, en efecto, el carácter de cámara territorial del Senado, pero apunta que éste recibió su concreción constitucional antes de que existiera el Estado de las Autonomías y antes de que se produjera la itegración de España en la Unión Europea .

Por esta razón, enjuicia la Entesa, se hace necesaria una redefinición de las actividades del Senado de acuerdo con la voluntad constitucional y las necesidades del actual Estado español inserto en un marco político, jurídico y económico, ahora europeo.

No obstante, la Entesa no pone prisas a esta cuestión y considera prioritario "un amplio consenso que permita superar la situación actual desde una perspectiva común compartida".

Preguntado Isidre Mols (PSC) si la propuesta de su grupo había sido consensuada previamente con la del PSOE, que presentó recientemente la suya propia, contestó que "si alguien está preocupado de que el PSOE pueda estar muy lejos de estas posiciones, le puedo decir que yo soy socialista y creo que lo que defiendo en este Senado entra perfectamente en lo que es la posición de los socialistas. No me siento nada disidente, es más, me siento inclusivo", aseveró.

(SERVIMEDIA)
19 Feb 2001
L