LA REFORMA DE LA LEY DE AGUAS INICIA EL TRAMITE PARLAMENTARIO

MADRID
SERVIMEDIA

El Congreso de los Diputados comenzó a tramitar hoy la reforma de la Ley de Aguas de 1985. El texto legislativo que presentó el Gobierno recibió duras críticas del PSOE e IU, y fue apoyado por CiU.

El pleno del Congreso rechazó las enmiendas a la totalidad de socialistas e Izquierda Unida, por lo que las próximas semans comparecerán expertos en gestión del agua y representantes de sectores afectados para opinar sobre la reforma de la ley que promueve el Ministerio de Medio Ambiente.

La ministra de Medio Ambiente, Isabel Tocino, reiteró que la reforma no promueve un mercado del agua con fines especulativos. En este sentido negó que ningún propietario de concesiones podrá acaparar agua para lucrarse en épocas de sequía.

Tocino dijo que la venta de concesiones sólo se podrá realizar si cumple numerosas condicione y siempre bajo la supervisión y control de la Administración Pública.

Sin embargo, tanto los portavoces del PSOE, Víctor Morlán, como de IU, Pedro Antonio Rios, coincidieron en señalar que el sistema de compra-venta de concesiones que establece la reforma permitirá especular con este "bien de dominio público", ya que creará un mercado libre del agua.

Morlán confió en la voluntad del PP para alcanzar el consenso con el resto de fuerzas políticas durante la tramitación de la nueva ley, aunque adelntó que su partido exigirá que se modifique la propuesta de creación del mercado del agua.

DESALACION

La reforma que propone el ministerio también recoge la desalación y la reutilización como alternativas para garantizar los abastecimientos en épocas de sequía.

Asimismo, extrema el control sobre el consumo, fundamentalmente en el sector agrario, que acapara el 80 por ciento del gasto de agua en España. La nueva ley incluye "consumos de referencia" para los regantes, de tal forma que aquellos qu superen estos baremos paguen más por el metro cúbico que los que ahorran.

Además, promueve la gestión coordinada de las aguas superficiales y las subterráneas, creando las Juntas de Explotación conjuntas.

Isabel Tocino aseguró que los textos alternativos del PSOE e IU copiaban en muchos aspectos la propuesta ministerial, por lo que atribuyó a intereses partidistas su presentación.

(SERVIMEDIA)
17 Jun 1999
GJA