REDONDO Y GUTIERREZ SE RESERVAN LA HUELGA GENERAL Y DECIDEN CENTRAR SUS ESFUERZOS EN LAS MOVILIZACIONES DEL DIA 25

- El líder de CCOO dice que el paro general es una hipótesis de respuesta si el Gobierno mantiene las medidas anunciadas

- Los dems sindicatos convocan también movilizaciones para el 25-N, aunque al margen de UGT y CCOO

MADRID
SERVIMEDIA

Los sindicatos UGT y CCOO prefieren guardarse la baza de la huelga general en el bolsillo por el momento, a pesar de las medidas anunciadas ayer por el Gobierno en materia de despidos, y han decidido centrar todos sus esfuerzos en las manifestaciones convocadas para el próximo día 25 en las principales ciudades del país.

En una rueda de prensa conjunta ofrecida hoy, los secetarios generales de UGT, Nicolás Redondo, y de CCOO, Antonio Gutiérrez, hicieron un llamamiento a la participación de los ciudadanos en las movilizaciones del día 25, cuyo objetivo es exigir al Ejecutivo que modifique su actitud y retire las medidas anunciadas.

No obstante, Redondo y Gutiérrez advirtieron que si el Gobierno no rectifica sus propuestas "no nos quedaremos con las manifestaciones del 25 de noviembre". El líder de UGT indicó que de ser así habrá más movilizaciones, "sin prefijar su desemocadura concreta", y aseguró que los sindicatos harán todo lo que esté en sus manos para evitar lo que calificó de "contrarreforma social".

Los máximos responsables de UGT y CCOO no hablaron de huelga general e insistieron en que hay que volcarse en las movilizaciones del día 25, aunque indicaron que no descartan esta medida. "Aquí la preocupación fundamental es el día 25 y punto. Luego ya veremos", señaló Redondo.

Gutiérrez fue un poco más allá y dijo que "estamos pensando seriamente en esa posiilidad -refiriéndose a la huelga general- desde hace unos días, pero debe ser seriamente meditada y decidida unitariamente. Es una hipótesis de respuesta sobre la que trabajamos con seriedad, a nuestro pesar".

"Para nosotros, no es ningún plato de gusto la huelga general", explicó Gutiérrez. "Son medios, caminos que se hacen inevitables cuando la otra parte no se atiene a razones y se frustra la negociación". Añadió que los sindicatos convocarán tantas movilizaciones "como sean necesarias" para hacer esistir al Gobierno.

El líder de CCOO indicó que la huelga general, "en caso de darse, no sería tan maximalista como el destrozo de los derechos sociales que se puede producir para mucho tiempo con las medidas anunciadas por el Gobierno", que calificó de "salvajadas" y aseguró que "llevarán al país a una situación calamitosa".

DESPIDOS "A TROCHE Y MOCHE"

Gutiérrez y Redondo criticaron duramente la reforma del mercado de trabajo que pretende llevar a cabo el Gobierno y señalaron que las propuests en materia de despidos suponen el despido libre y dan facilidades a los empresarios para despedir "a troche y moche".

También rechazaron frontalmente el contrato de aprendizaje, calificado de "contrato-basura" por Redondo. Por su parte, Gutiérrez dijo que "no se puede poner a los jóvenes en la resignación de que para entrar en el mercado de trabajo tienen que aceptar un contrato en condiciones que rayan en la esclavitud".

Redondo acusó al Ejecutivo de "intentar hacer pagar el coste de la crisisa los más desfavorecidos, mientras a los empresarios se les conceden ventajas fiscales de más de 200.000 millones de pesetas", al tiempo que aseguró que con las medidas del Gobierno no se creará empleo, sino que aumentará el paro hasta superar los cuatro millones de desempleados en poco tiempo.

Gutiérrez acusó al Gobierno de Felipe González de haber engañado y haber vuelto a hacer trampas con sus promesas electorales y en las negociaciones del pacto social. Redondo, por su parte, a la pregunta de si s sentía engañado por el Ejecutivo, respondió que "ese es un criterio que me voy a reservar".

Redondo advirtió sobre la profunda alarma social que ha creado la reforma del mercado de trabajo que defiende el Gobierno e insistió en que es un gran problema de la izquierda. "Son reformas estructurales, no coyunturales, por lo que dentro de 20 o 25 años la izquierda de este país tendrá que rebobinar para intentar recuperar lo que ahora se entrega de forma tan generosa a los empresarios", explicó.

Finalente, los sindicalistas indicaron que ante las pretensiones del Gobierno y los empresarios "nos pensaremos muy mucho la estrategia de negociación colectiva del próximo año". Avanzó que atenderán prioritariamente la creación y defensa del empleo, y que todo lo demás estará en un segundo plano. Redondo dijo que están incluso dispuestos a contemplar pérdidas de poder adquisitivo a nivel de empresas, a cambio de mantenimiento y creación de empleo.

Por otra parte, los sindicatos USO, CSI-CSIF, CTI, FETICO,APLI, CPPM, SUP, SPPU y ANPU han convocado movilizaciones conjuntas para el próximo día 25, pero al margen de las de UGT y CCOO, porque están en contra de cómo han llevado los sindicatos mayoritarios las negociaciones del pacto social.

(SERVIMEDIA)
23 Nov 1993
NLV