REDONDO Y GUTIERREZ RECHAZAN FRONTALMENTE LAS PROPUESTAS DEL PP, PERO DICEN QUE NO SE RESIGNAN A "LO MALO CONOCIDO" DEL GOBIERNO

MADRID
SERVIMEDIA

Los secretarios generales de CCOO, Antonio Gutiérrez, y de UGT, Nicolás Redondo, rechazaron hoy frontalmente las prouestas del PP y de la CEOE para salir de la crisis, pero señalaron que esto no significa "que tengamos que resignarnos con lo malo ya conocido", refiriéndose a la política del Gobierno socialista.

Redondo y Gutiérrez hicieron estas declaraciones en una rueda de prensa en la que presentaron el manifiesto elaborado conjuntamente por ambos sindicatos, con motivo de la jornada de acción convocada en la CE y los países de la EFTA para mañana por una Europa más social, por el empleo y contra el racismo.

Por su parte, el PSOE, como miembro del Partido de los Socialistas Europeos, expresó hoy en un comunicado su apoyo a esta jornada de acción de mañana promovida por la Confederación Europea de Sindicatos (CES).

El manifiesto de los sindicatos, con el lema "Sin empleo no hay futuro", responsabiliza de la situación actual del país a los desaciertos de la política económica del Gobierno. Entre esos desaciertos, los sindicatos destacan una política excesivamente monetarista, la falta de una política indusrial, la carencia de una política de precios en el sector servicios y la rigidez del Plan de Convergencia.

Para superar la crisis y "reilusionar" a los ciudadanos españoles, los sindicatos proponen medidas destinadas a relanzar la economía y crear empleo, como una bajada de los tipos de interés y el aumento de las inversiones públicas y privadas, entre otras. También piden que se asegure y mejore la protección social en España.

En su manifiesto, los sindicatos ofrecen un diálogo social, que, segú Redondo, es "posible" y sería "fructífero", para negociar la sustitución de las ordenanzas laborales, el desarrollo del acuerdo sobre formación contínua, desbloquear la Ley de Salud Laboral y negociar los acuerdos estables para fijar los servicios mínimos en los servicios esenciales durante las huelgas.

Para avanzar en la construcción europea, UGT y CCOO destacan la necesidad de reactivar las economías y de que el empleo sea el objetivo prioritario, e insisten en que hay que dar un giro social a esteproceso. A su juicio, las políticas liberales al uso disgregan a Europa y si se mantienen "terminarán por romper la construcción de una Europa unida, solidaria y democrática".

ILUSIONAR A LA SOCIEDAD

Gutiérrez y Redondo aseguraron que sus propuestas son "perfectamente asumibles" por los poderes públicos y por los interlocutores sociales y que "no deberían caer en saco roto". A su juicio, son imprescindibles para salir de la crisis y "recuperar la ilusión de la sociedad española en un momento difícil.

El líder de CCOO responsabilizó a la política económica del Gobierno de Felipe González, a la que calificó de "pésima, injusta y fracasada", de la crisis actual, y advirtió que los liberalismos económicos han fracasado, frente a un resurgir de los partidos de derechas.

"Para nosotros, las propuestas de la derecha y la patronal no nos deparan nada bueno por conocer, pero ello no indica que tengamos que resignarnos con lo malo ya conocido", dijo Gutiérrez refiriéndose a la actual política económia del Gobierno socialista.

Gutiérrez insistió en la necesidad de cambiar esta política económica en la línea de las propuestas de los sindicatos y aseguró que "permanecer en los errores de esta política económica y social generará una mayor confusión y debilitará, incluso, el propio proceso democrático y político en nuestro país".

Redondo, por su parte, responsabilizó también de la actual situación del país a la política del Gobierno socialista, pero expresó un "no rotundo a las supuestas alternaivas que platea la derecha, el señor Cuevas y el señor Aznar", que, a su juicio, "son una propuesta para volver al siglo XIX".

Para Redondo, la derecha española "sigue presa de sus propios demonios familiares", al seguir anclada en el pasado y no ser capaz de amoldarse a los cambios actuales. Señaló que ningún partido moderno puede asumir las peticiones de los empresarios de dar más facilidades al despido, un mayor autoritarismo empresarial y "subastar" las empresas públicas.

Redondo y Gutiérrez emitirán su manifiesto a las direcciones de los partidos políticos para que asuman las reivindicaciones de los sindicatos en sus programas electorales. "Ojalá las asuman", afirmaron, aunque dejaron muy claro que no pedirán el voto para ningún partido en las próximas elecciones, ni siquiera en el supuesto de que asumieran el cien por cien de sus peticiones.

La jornada de acción convocada para mañana en toda Europa se concretará en España en asambleas, concentraciones en la mayoría de las capitales de povincia y algunos paros, como el de dos horas del transporte aéreo y otro de cuatro horas en la construcción naval, así como huelgas en empresas en crisis.

En Madrid, los sindicatos han convocado una concentración en la Plaza Mayor en la que los líderes de UGT y CCOO leerán el manifiesto "Sin empleo no hay futuro" y criticarán la política y el Plan de Convergencia de Convergencia.

(SERVIMEDIA)
01 Abr 1993
NLV