UNIVERSIDAD

RECTORES Y CCAA RESPALDAN EL PROYECTO DE REFORMA DE LOU Y PIDEN "RECURSOS SUFICIENTES" PARA DESARROLLARLA

MADRID
SERVIMEDIA

Los rectores de las universidades españolas y los consejeros de Educación de las Comunidades Autónomas dieron hoy un "impulso decisivo" al proyecto de reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) del Gobierno, según explicó esta tarde el secretario de Estado de Universidades, Miguel Ángel Quintanilla.

Tanto unos como otros, representados respectivamente en la Comisión Académica y en la de Coordinación del Consejo de Coordinación Universitaria (CCU), aprobaron hoy este proyecto, por consenso.

No obstante, rectores y comunidades insistieron en la necesidad de que la reforma, que inicia el camino hacia la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, prevea "los recursos suficientes para acometer la reforma".

En este sentido, Quintanilla explicó a los medios que, en diciembre, el CCU presentará un informe sobre financiación universitaria, que servirá de punto de partida para abrir un debate con las comunidades autónomas, y decidir un único modelo de financiación para todas las universidades españolas.

En este debate, el ministerio defenderá el modelo de financiación por resultados, basado en procedimientos de evaluación de la calidad de las universidades.

NO UNANIMIDAD

El CCU considera "adecuada" la propuesta del ministerio deque todas las titulaciones universitarias tengan 240 créditos (es decir, cuatro años) y los másteres entre 60 y 120 créditos (un año). A pesar de ello, no se trata de una postura "unánime", tal y como apuntó el rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Javier Uceda.

Uceda señaló que hay quien considera más apropiado que las carreras tengan tres años, o que haya flexibilidad, dependiendo de los estudios de los que se trate.

Asimismo, la propuesta de Educación de agrupar a las titulaciones en cinco grandes ramas del conocimiento, tendrá que ser "revisada", según se desprende del informe del Consejo. Los mismo ocurrirá con el Certificado de Estudios Universitarios Oficiales, cuya expedición no debe ser obligatoria, según los rectores y las comunidades.

También se abordó hoy la cuestión del registro de titulaciones, esto es, las carreras que impartirán las universidades, que serán propuestas por ellas mismas y no formarán parte de una lista cerrada, con excepción de las titulaciones que llevan a una profesión regulada (como la de médico o abogado). A este respecto, el CCU pidió hoy que se establezcan con claridad los criterios necesarios y procedimientos a seguir para que un título sea efectivamente registrado.

Además, el Consejo insistió en que las titulaciones de una misma rama de estudios deben tener unos contenidos similares en su primer curso, para facilitar la movilidad y evitar el abandono prematuro de la universidad. Sin embargo, esto no debe suponer que estos cursos iniciales sean idénticos, pues han de adaptarse a las peculiaridades de cada título.

Caso aparte es el de los másteres y su denominación. La existencia de estudios no universitarios que asumen la denominación de "máster" obliga, según el Consejo, a denominar de otro modo a estos estudios.

En este sentido, la Conferencia de Rectores (CRUE) propone que se llamen "máster universitario", según decidió en Asamblea, esta mañana, y explicó a los medios Javier Uceda.

Por último, cabe destacar que el Consejo valoró positivamente que el proyecto de Educación incorpore un calendario, en el que se especifican los hitos a cumplir.

Según Miguel Ángel Quintanilla, "si se cumplen los pasos", la reforma de la LOU estaría aprobada en abril y, en abril del siguiente año (2008) podrían aprobarse los primeros títulos adaptados al nuevo esquema y al Espacio Europeo. De este modo, las titulaciones "europeas" podrían estar implantadas en las universidades en el curso 2008-2009.

(SERVIMEDIA)
14 Nov 2006
C