GRUAS

RECORD DE TURISTAS EN 2004, CON 53,6 MILLONES, UN 3,4% MAS QUE EL AÑO ANTERIOR - Los ingresos por turismo crecieron sólo un 0,4% entre enero y octubre del pasado año, según los últimos datos

- Martínez Fraile dice que en 2005 prefiere 46 millones de turistas, pero que duerman y consuman más

MADRID
SERVIMEDIA

España recibió un total de 53,6 millones de turistas extranjeros durante el año 2004, un 3,4% más que el año anterior y una cifra récord en la historia del turismo español, según datos facilitados hoy en rueda de prensa por el secretario general de Turismo, Raimon Martínez Fraile.

En cuanto a las perspectivas para este año, Martínez Fraile mostró su confianza en que "el mercado siga portándose bien", aunque manifestó que "yo no quiero 53 millones de turistas, sino 46 millones, pero que duerman más" y consuman más de todos nuestros productos. Para lograrlo, dijo, hay que dar una oferta complementaria de calidad (actividades deportivas, de salud y culturales, entre otras).

Pese a la buena evolución de la cifra de turistas extranjeros en 2004, los ingresos por turismo no han crecido al mismo ritmo. Según los últimos datos disponibles, entre enero y octubre los ingresos por turismo crecieron un 0,4%, hasta unos 32.000 millones de euros, mientras que los gastos por turismo subieron casi un 20%, hasta 7.500 millones, lo que arroja un saldo favorable a España de cerca de 24.500 euros, si bien esta cifra es un 4,2% inferior a la de 2003.

Martínez Fraile aseguró que, tras el buen comportamiento del turismo en noviembre y diciembre, el saldo de la balanza turística mejorará un poco a finales de año. Reconoció que el gasto por turista ha caído en 2004, pero dijo que el desfase entre el aumento de los turistas y de los ingresos por turismo no es tanto porque el turismo sea de baja calidad, sino porque ha bajado la duración de las estancias.

En todo el año 2004, Cataluña fue el primer destino, con un total de 12,8 millones de turistas extranjeros (el 23,8% del total), un 9,2% más que en 2003, crecimiento que se debió sobre todo al aumento del turismo de interior, sobre todo a Barcelona. Le sigue Canarias, con 10,1 millones de turistas, un 3,6% menos que el año anterior, pese al buen comportamiento del último trimestre del año.

Baleares ocupó el tercer lugar, con 9,8 millones de turistas internacionales, un 2,9% más que en 2003, después de tres años de caídas; seguida de Andalucía (7,6 millones, un 1,9% más que en 2003, Valencia (4,9 millones de turistas, un 0,3% menos), y Madrid, que, con 3,4 millones de turistas, registró la mayor subida con relación a 2003 de los principales destinos (del 10,9%).

BRITANICOS Y ALEMANES

Por lo que se refiere a los mercados emisores de turistas hacia España, Reino Unido fue claramente el primero, con 16,4 millones de turistas en 2004 (el 30,6% del total), un 2,9% más que el año anterior. El turismo británico subió en Madrid, Cataluña y Andalucía, pero bajó en Canarias (-3,2%) y Baleares (-3,7%).

Martínez Fraile destacó que los turistas británicos han contribuido de manera muy importante al fuerte aumento de la entrada de turistas extranjeros a España a través de las compañías aéreas de bajo coste. La llegada de turistas por estas compañías aumentó en 2004 un 30,1%, de manera que la cuota de mercado de estas compañías fue en 2004 del 28,5%.

Alemania fue el segundo principal mercado, con la llegada de 10 millones de turistas de ese país, lo que supuso un aumento del 2,7% respecto a 2003, el primer aumento desde 1999. En Baleares, el turismo alemán subió un 10%, lo que muestra, según Martínez Fraile, que el mercado alemán se sigue recuperando en estas islas.

El secretario general atribuyó el aumento de los turistas alemanes al esfuerzo en promoción realizado en ese país y a que la relación calidad-precio de la oferta turística española es muy favorable. En el caso de Baleares, reconoció que la supresión de la "ecotasa" puede haber influido, aunque de manera muy poco relevante.

A la pregunta de si el Gobierno tiene previsto implicar al turista en la sostenibilidad ambiental del país creando alguna "ecotasa" de este tipo, dijo que no está previsto. No obstante, aprovechó para diferenciar entre una tasa sobre el turismo para conseguir promocionar mejor el turismo, que "puede tener sentido", aunque no sea intención del Ejecutivo crearla, y una tasa para financiar a los ayuntamientos, "que no tiene ningún sentido".

Martínez Fraile volvió a insistir en la necesidad de mejorar la calidad de algunos destinos turísticos que tienen las instalaciones obsoletas. Son los destinos de los años 60 que no se han renovado, entre los que citó algunas zonas de Mallorca, Ibiza, Costa Brava, Costa del Sol y Andalucía.

(SERVIMEDIA)
20 Ene 2005
NLV