Hacienda
La recaudación fiscal creció un 15,1% en 2021, hasta los 232.382 millones, y mejoró la previsión del Gobierno

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La recaudación tributaria alcanzó en 2021 los 232.382 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 15,1% sobre la de 2020 (194.051 millones) y también es un resultado mejor del previsto por el Gobierno en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del pasado ejercicio, en los que estimó unos ingresos de 222.107 millones.
Así lo adelantó este jueves en rueda de prensa la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, que destacó que este crecimiento de la recaudación se basó en la creación de empleo, el aumento de la actividad económica y las subidas salariales.
Además, la ministra subrayó que esta es la primera vez desde 2010 que se cumple la previsión de ingresos contemplada en los Presupuestos, entonces con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, y defendió que este resultado demuestra que el Gobierno realiza “una política presupuestaria prudente”, frente a las críticas del PP, formación política sobre la que recordó que todos sus Presupuestos contemplaron unos ingresos superiores a lo que finalmente se recaudó.
Por otro lado, Montero también argumentó que este aumento de la recaudación “no se debe a subidas impositivas”, sino que “es el reflejo de un crecimiento económico sostenido y robusto que está generando empleo y dinamizando la actividad económica de nuestro país”. En este sentido, indicó que las medidas tributarias aprobadas a lo largo de 2021 para aumentar los ingresos generaron 1.462 millones de euros, mientras que las rebajas fiscales aplicadas durante el mismo ejercicio supusieron un ahorro a los ciudadanos de 2.392 millones, dejando así un saldo neto de 930 millones de euros recaudados menos.
A este respecto, los datos publicados por Hacienda reflejan que la rebaja en el IVA aplicado al material sanitario y a las mascarillas para luchar contra la covid-19 supusieron 537 millones de euros menos recaudados; a los que se suman los 509 millones menos por la rebaja en el IVA a la electricidad; 760 millones menos por la suspensión temporal del Impuesto sobre la producción eléctrica; 333 millones de euros menos por la rebaja en el Impuesto a la Electricidad; y 253 millones menos por la reducción de módulos y provisión de pérdidas.
En este sentido, la ministra afirmó que la mejora de la recaudación tampoco se debe a la mayor inflación, ya que los datos de inflación subyacente se encuentran alrededor del 2%, por lo que el repunte de los precios se concentra en el sector energético, precisamente, apuntó, donde se ha producido una importante rebaja de impuestos.
POR IMPUESTO
Por tributos, el IRPF ingresó un total de 94.546 millones de euros, un 7,5% más sobre los 87.972 millones de 2020 y también por encima de los 94.196 millones previstos en los Presupuestos, vinculados, apuntó la ministra, al aumento de la ocupación en 840.700, el mayor desde 2005 y situándose en cifras de 2008, y la reducción del paro hasta el 13,33%, la tasa más baja también desde 2008.
En cuanto al Impuesto de Sociedades, supuso 26.628 millones de euros, un 67,9% más que en 2020. Sobre este último tributo, Montero destacó que la mejora se debió a las mayores ganancias empresariales, que aumentaron un 73,8%, y al descenso de las devoluciones pagadas, que regresaron a su nivel habitual tras su repunte en 2020.
Por su parte, el IVA aportó 72.493 millones de euros, un 14,5% más en comparación con los 63.337 millones de 2020 y también superior a la previsión incluida en los Presupuestos (72.220 millones), explicado por un aumento del gasto final sujeto a IVA del 17,9% y un aumento del 6,8% en el gasto final en consumo privado.
En lo que respecta a los Impuestos Especiales, se ingresaron 19.729 millones de euros, un 5% más que en 2020 (18.790 millones), pero menos que los 23.150 millones presupuestados, fundamentalmente a causa de las rebajas fiscales aprobadas para abaratar la factura de la luz.
NUEVOS INGRESOS
Sobre los 1.462 millones de euros adicionales aportados por las medidas tributarias adoptadas en 2021, Hacienda detalló que 314 millones corresponden a la subida del IVA a las bebidas azucaradas; 131 millones a la subida del tipo impositivo aplicado a las rentas superiores a 300.000 euros; 79 millones de euros a la limitación al 95% de la exención de dividendos y plusvalías; y 476 millones de euros a la subida del tipo de las primas de seguros.
En cuanto a las dos nuevas figuras tributarias introducidas en 2020, el impuesto sobre transacciones financiera recaudó 296 millones, freten a la estimación de 850 millones, mientras que el Impuesto sobre determinados servicios digitales ingresó 166 millones de euros, frente a los 968 previstos. Sobre la baja recaudación de ambas figuras en comparación con la previsión del Ejecutivo, Montero recordó que las dos, especialmente el de Impuesto digital, sufrió modificaciones durante su tramitación que hicieron disminuir su recaudación, algo que, agregó, ya se ha corregido en los Presupuestos de 2022.
“EN EL BUEN CAMINO”
En base a estos datos, Montero afirmó que “España está en el buen camino” y, “frente a los discursos catastrofistas”, resaltó que “aquí están los datos objetivos”, que tanto en recaudación como en términos de empleo “confirman que el crecimiento económico es sólido, robusto y sostenido en el tiempo”.
Además, también puso en valor que el dato de recaudación “es importante porque lo que se registra en la caja de la Agencia Tributaria es lo que hace posible financiar el Estado del bienestar y tener servicios públicos de calidad que nos permiten, al menos en lo básico, que todos seamos iguales”. En este sentido, también señaló “la importancia de contar con un sistema fiscal que sea justo, progresivo y en el que cada uno aporte en función de su capacidad y reciba según sus necesidades”.
Por ello, cargó contra “los debates que intentan deslegitimar los impuestos cuando este es el principal mecanismo que permite a los Estados financiar servicios públicos como la sanidad, la educación o la dependencia, llevar a cabo políticas que vertebren el país con infraestructuras que nos hacen un país más competitivo y conectado”, así como “la modernización a través de la ciencia y la innovación”.
Por último, Montero también subrayó que el aumento de la recaudación “permite a la administración reducir el déficit sin acudir a políticas de recorte o de austeridad”, y adelantó que, a falta de que en marzo se cierren los datos, “la estadística refleja que vamos a tener una reducción importante del déficit público”, para acto seguido agregar que “la corrección de estos desequilibrios presupuestarios otorgan confianza y credibilidad en España no solo por parte de la Comisión Europea, sino también de los inversores”.
(SERVIMEDIA)
27 Ene 2022
IPS/clc