EL RAMADÁN DISPARA LAS AUDIENCIAS DE TV EN LOS PAÍSES ISLÁMICOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ramadán se ha convertido, con la difusión de la televisión por satélite, en una formidable fuente de ingresos para los canales televisivos que difunden sus emisiones en países islámicos, y cuyas series y culebrones ayudan a los devotos musulmanes a sobrellevar los rigores del ayuno.
Según informa el último número del semanario "The Economist", el mes del Ramadán (que este año comenzó el 1 de septiembre) proporciona la mitad de los ingresos publicitarios de algunos canales.
La televisión por satélite tiene un enorme éxito en muchos países árabes. La reciben un 95% de los hogares de los ricos países del Golfo, pero incluso en otros mucho más pobres, como Marruecos o Jordania, el nivel de penetración es del 75%.
Cuando llega el Ramadán, la laxitud que se apodera de los fieles tras la comida de la noche, las largas horas de oscuridad que siguen y el hecho de que muchos duermen durante el día para reducir los rigores del ayuno se combinan para convertir los 30 días del ayuno en "prime time" televisivo, señala "The Economist".
El filón que representa esa audiencia cautiva ha sido tradicionalmente explotado por las productores egipcias, con una industria cinematográfica de 80 años de trayectoria, pero que últimamente está sintiendo la competencia de Siria y Dubai, entre otros.
Unas 25 teleseries, comedias costumbristas, reality shows y especiales dedicados al Ramadán compiten durante este mes por la atención de los telespectadores.
Entre las series de éxito las hay que sitúan la acción en un imaginario estado petrolero llamado Chripstan y las que relatan historias sobre sultanes malvados e imperialistas manipuladores.
Otras son decididamente dramáticas, como una serie egipcia que cuenta la historia de un periodista cuya búsqueda de su hijo secuestrado acaba poniendo al descubierto una red de explotación laboral infantil.
(SERVIMEDIA)
01 Sep 2008
PAI