RAJOY CRITICA LA "DISCORDIA" SEMBRADA POR LAS REFORMAS DE ESTATUTOS Y ZAPATERO LE ACUSA DE "INCOHERENTE"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El candidato del PP a la Presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy, criticó hoy durante el primer debate televisado de esta campaña electoral la "discordia" que han provocado las reformas estatutarias impulsadas por José Luis Rodríguez Zapatero, quien, a su vez, censuró al PP por "incoherente" al rechazar el Estatuto catalán y aprobar el andaluz, pese a tener muchos artículos iguales.
En el cuarto bloque del debate organizado por la Academia de la Televisión, los dos principales candidatos a La Moncloa en las elecciones generales del 9-M discutieron sobre la política institucional desarrollada por el Gobierno a lo largo de la legislatura.
Rajoy comenzó su primera intervención destacando que "por primera vez" desde 1978 se ha aprobado una reforma del estatuto de una comunidad autónoma como Cataluña sin contar con el principal partido de la oposición.
A su juicio, las reformas estatutarias sólo han servido para "radicalizar" a los partidos nacionalistas, hasta el punto de que "en muchas ocasiones los ha mandado al monte" al incorporar muchas de sus reivindicaciones.
PELEA POR LA DISCORDIA
Por su parte, Zapatero acusó al PP de "sembrar la discordia" entre comunidades con temas como el trasvase del Ebro y caminar "a rastras" con las propuestas del PSOE para avanzar en la descentralización del Estado.
"¡Menuda han montado con el estatuto y el se rompe España!", espetó el candidato del PSOE para criticar la "gran desfachatez" del Partido Popular por "sembrar discordia" con su rechazo al estatuto catalán.
El líder del PP replicó que la discordia en materia de agua la creó el propio Zapatero al derogar el Plan Hidrológico Nacional nada más llegar a La Moncloa, pese a que había sido votada por varias comunidades del PSOE.
En este sentido, se comprometió a realizar las obras del Pacto del Agua en Aragón si gana las elecciones y no descartó hacer "trasvases de agua" con los excedentes de las cuencas para evitar que, quiere hacer el PSOE, haya que trasladar agua de Almería a Barcelona.
Para desmentir que el PP haya sembrado dramatismo con el estatuto catalán, sacó a relucir varias declaraciones de dirigentes socialistas como Felipe González, Joaquín Leguina y Alfonso Guerra para demostrar que dentro del PSOE también había críticas.
Zapatero manifestó que el "apocalipsis" vaticinado por el PP "se retrasa" porque "ni España se rompe ni Navarra ha sido entregada a ETA ni Cataluña está en un proyecto de secesión y está más unida porque tiene Alta Velocidad".
Asimismo, comparó dos artículos del estatuto catalán y del andaluz sobre el derecho a una muerte digna para aseverar que "dicen lo mismo", pero el PP votó en contra en el caso de Cataluña y a favor en el caso de Andalucía.
Al hablar de una muerte digna, aprovechó para defender a los anestesistas del Hospital Severo Ochoa de Madrid y denunciar que al hablar de sedaciones los populares "en Cataluña votan en contra, en Andalucía a favor y en Madrid los quieren encarcelar".
LAS REFORMAS DE ESTATUTOS
Rajoy esgrimió a su favor que el PSOE no aceptó ninguna de las más de cien enmiendas presentadas en el estatuto catalán fruto del Pacto del Tinell que los socialistas firmaron con ERC y que, en su opinión, es "el origen de todo lo que ha pasado con el estatuto".
Además, acusó a Zapatero de "sembrar discordia" y de pactar con "partidos radicales" como ERC durante la legislatura pese a las críticas de socialistas como González, Leguina y Guerra.
En su última intervención, reprochó al candidato socialista que deja fuera al PP de las reformas de estatutos "a propósito" al no aceptar ninguna enmienda en Cataluña y luego aceptando más de un centenar en Andalucía.
Para terminar, lanzó un dardo a Zapatero a la vez que defendía que España es la nación más antigua de Europa. "Usted se ha tomado a broma que España es una nación y eso me parece inaceptable", sentenció.
El bloque finalizó con un minuto de Zapatero en el que el candidato del PSOE prometió "diálogo fecundo con todas las comunidades" y presumió de haber fortalecido el Estado con las reformas institucionales realizadas y con "más control" en el Parlamento.
(SERVIMEDIA)
26 Feb 2008
F