EL RACE ABORDA LOS PROBLEMAS DE MOVILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LAS CIUDADES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Madrid acogió hoy la celebración de la "Jornada Internacional sobre Movilidad Sostenible y Medioambiente en Grandes Ciudades" que organiza el Real Automóvil Club de España (RACE), en el que se abordó, entre otras cuestiones, la necesidad de acometer iniciativas para garantizar la movilidad de personas con discapacidad en el medio urbano.
Así, la directora general de la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular en España, Mar Cogollos, señaló que el sectorurbanístico, la edificación y el transporte público son los principales ámbitos en los que urge aplicar la normativa existente en materia de accesibilidad.
Mediante la exposición de fotografías, Cogollos denunció la existencia de "malas prácticas" en esta materia, como la instalación de rampas con una pendiente superior al 30% (cuando, según dijo, no deberían superar el 8%), así como la presencia de pequeños obstáculos en zonas de tránsito peatonal.
A este respecto, la dirigente de esta asociación recomendó hacer obligatorio el cumplimiento de planes de accesibilidad en todos los edificios de nueva construcción, así como adaptar o remodelar los ya existentes. "Es necesario cambiar el 'chip' y pensar que cualquier cosa que nos propongamos se puede adoptar", dijo.
En el caso del transporte público, dijo que, "pese a que se están adoptando medidas al respecto", como la incorporación de rampas de acceso en metros o autobuses, "en muchas ocasiones no se utilizan por desconocimiento, por estar averiadas e, incluso existiendo, las condiciones de viajar seguros en el interior del vehículo no son las óptimas, ya que es necesario el uso de sistemas de anclajes y barandillas".
"En el caso de que se opte por la utilización del vehículo privado, las personas con movilidad reducida se encuentran ante otro obstáculo, que es la falta de respeto de los otros usuarios de las zonas reservadas para ellos", dijo.
Ante esta situación, consideró conveniente la aplicación de multas para los que no respeten dichas zonas.
DISCAPACIDADES VISUALES
Por su parte, la directora de Autonomía Personal y Bienestar Social de la ONCE, Dolores Lorenzo, quien centró su intervención en la movilidad para personas con discapacidad visual, lamentó el tratamiento "superficial" con el que, a su juicio, se han tratado las cuestiones relativas a accesibilidad en este colectivo.
Entre los principales problemas que, según dijo, se encuentran las personas con problemas visuales en el medio urbano, destacan la existencia de huecos en el pavimento, la "excesiva" altura de bordillos, así como la dificultad para orientarse y obtener información.
A este respecto, consideró necesaria la implantación de sistemas de señalización táctil o sonora en la vía pública y en los distintos sistemas de transporte, entre otras cuestiones.
(SERVIMEDIA)
06 Abr 2006
L