EL QUEBRANTAHUESOS "FÉLIX", QUE NACIÓ EN CAUTIVIDAD, SERÁ LIBERADO MAÑANA EN EL PARQUE NACIONAL DE ORDESA
- La Guardia Civil rescató el huevo ante el riesgo de que no saliera adelante
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El quebrantahuesos "Félix" será liberado mañana viernes en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido si las condiciones son favorables. El animal ha permanecido casi un mes en una jaula, camuflada en plena naturaleza, para adaptarse al hábitat donde ha sido liberado. Esta técnica se conoce como "hacking".
La actuación será realizada por técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, junto con guardería del Parque Nacional.
"Félix" nació en cautividad en Zaragoza el 15 de febrero, tras ser incubado el huevo durante 20 días. El huevo había sido rescatado en el Prepirineo aragonés ante las dudas sobre su viabilidad natural, en una operación en la que intervinieron los grupos de rescate en montaña de la Guardia Civil.
Durante la incubación se contó con la colaboración de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, y tras el nacimiento, el pollo fue trasladado a un centro especializado ubicado en Viena (Austria), donde continuó con su desarrollo en cautividad junto a un ejemplar adulto, que ha actuado como nodriza.
"Félix", que pesaba 200 gramos cuando se trasladó a Viena, pesa ahora algo más de cinco kilos, y se encuentra en buen estado de salud, según el reconocimiento efectuado en el momento de su instalación en la jaula de "hacking" por los veterinarios del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del CIAMA "La Alfranca", según informó la Comunidad aragonesa.
LA MAYOR COLONIA
Aragón es pionera en actuaciones de cría en cautividad de quebrantahuesos. De hecho, "Félix" es la cuarta cría nacida con éxito en Aragón, tras "Silvano" (1995), "Ramiro" (1998) y "Esperanza" (2002).
Los trabajos se enmarcan en el Plan de Recuperación del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), que ejecuta el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, en colaboración con la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ).
El rescate de huevos se realiza exclusivamente en nidos considerados inviables por diferentes causas, como su ubicación en lugares de fácil acceso para animales predadores o actividades humanas que pudieran poner en riesgo a los quebrantahuesos durante la incubación o crianza, un periodo que dura unos seis meses.
También se intervienen nidos de parejas que han mostrado fracasos reiterados en los años anteriores, sin que las causas de esos fracasos hayan podido controlarse.
(SERVIMEDIA)
22 Jun 2006
L