PUJOL PLANTEARA MAÑANA LA EXTENSION DEL USO DEL CATALAN Y LA AMPLIACION DE LA AUTONOMIA, EN SU DISCURSO EN EL PARLAMENT

BARCELONA
SERVIMEDIA

La normalización lingüística del catalán y la necesidad de extender su uso al máximo, a través de una nueva ley, centrará buena parte del discurso el presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, que abrirá mañana por la tarde el debate de política general en el Parlament de Cataluña.

Pujol explicará los acuerdos sobre la cesión del IRPF y sobre los Presupuestos del Estado, y reclamará al Gobierno central un nuevo impulso autonómico.

El líder de Convergncia i Unió (CiU) ha expresado en los últimos días su intención de convocar reuniones con los grupos parlamentarios de la oposición con el fin de llegar a un consenso para una nueva ley de normaización lingüística, cuestión que marcará la intervención de Pujol ante los diputados autonómicos.

Sin embargo, este tema sólo quedaría apuntado en el debate de política general, ya que, según fuentes de los socialistas catalanes, una nueva legislación para incentivar el impulso de la lengua catalana no sería el instrumento más adecuado en estos momentos. En opinión del PSC, el actual marco de la normalización lingüística no está agotado y aún es posible incrementar el uso social del catalán dentro de mismo.

El presidente de la Generalitat, por su parte, ha seguido declarando en actos públicos que la lengua que aún está discriminada en Cataluña es el catalán y ha pedido en reiteradas ocasiones la intervención del Estado y del Gobierno socialista con el fin de acabar con esta situación.

TERCERA FASE

Pujol también tiene previsto tratar en la sesión parlamentaria de mañana lo que denomina "tercera fase de negociación con el Gobierno", que incluye todos aquellos aspectos referidos a la necesida de ampliación de la autonomía que se han ido retrasando a causa de los acuerdos de la cesión del IRPF y de los Presupuestos del Estado de 1994.

En este sentido, el presidente del Gobierno catalán presentará la aprobación de la cesión del 15 por ciento del IRPF a las comunidades como un punto de partida que, aunque "insuficiente", es importante para la corresponsabilidad fiscal. Precisamente, la discusión de este tema y la larga negociación de los Presupuestos ha retrasado más de dos meses el debate atonómico de política general.

Tanto el grupo de CiU en el Parlament como el propio Pujol insistirán asimismo en la influencia que han tenido las propuestas de los nacionalistas catalanes, sobre todo las que propugnan incentivar la economía productiva para combatir la crisis, en la modificación de la ley de los Presupuestos.

Por otra parte, la intervención de los socialistas se basará en la exigencia de un amplio acuerdo institucional para desbloquear el desarrollo de la autonomía y la petición deun compromiso para mejorar la relación entre la Generalitat y los municipios, con el fin de acabar con la asfixia económica de éstos.

Esquerra Republicana (ERC) reclamará un acuerdo entre fuerzas políticas catalanas para conseguir más poder económico y político, incluyendo el concierto económico, mientras que Iniciativa per Catalunya (IC) expondrá la insuficiencia del acuerdo de la cesión del 15 por ciento del IRPF. El Partido Popular (PP) acusará a CiU de ser corresponsable de la crisis por apoyar alGobierno socialista en las medidas económicas.

(SERVIMEDIA)
02 Nov 1993
(