PUJOL DICE QUE HAY PONER COTO AL "CANIBALISMO" DE LA VIDA POLITICA Y ECONOMICA DE ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, manifestó hoy, durante un encuentro en Madrid con un grupo de periodistas, que es necesario cortar el "canibalismo" de la vida económica y política de España.
Pujol afirmó que en países como Gran Bretaña, Francia o Italia hay duros efrentamientos entre grupos económicos, de lo que puso como ejemplo el que mantienen Benedetti y Berlusconi, pero no se llega, como en España, al "ataque personalizado y detructor del prestigio de la gente y las instituciones".
Recalcó que, en relación al caso Ibercorp, "todo lo que pueda redundar en descrédito del sistema financiero nos encontrará en una posición muy prudente", porque las consecuencias las pagan los pequeños bancos, que ahora tienen "grandes dificultades para captar pasivo".
A sujuicio, algunas iniciativas políticas sobre este "affaire" no han servido para aclarar los hechos "porque tampoco lo pretenden, sino erosionar". La actitud más recomendable, añadió, es esperar a que el juez decida si el gobernador del Banco de España, Mariano Rubio, tiene alguna responsabilidad en el caso o no.
Pujol insistió en que su actitud en esta cuestión, y el apoyo en otras materias, como la Ley Corcuera y el Plan de Convergencia, no presupone la existencia de un pacto con el PSOE. A su entende, él defiende las mismas ideas que hace quince años y son los socialistas quienes han cambiado.
Además, matizó que su apoyo al Plan de Convergencia no es total en algunos de sus objetivos, ya que Convergencia i Unió cree que el objetivo de situar el déficit público de 1996 en el 1 por ciento del PIB es "voluntarista" y debería elevarse al 2 ó el 2,5 por cien.
A su juicio, la negativa de Dinamarca a los objetivos de Maastricht es "una mala noticia" que, en ningún caso, debería dar lugar a la celebación de un referéndum en España, porque en los plebiscitos se mezclan las cuestiones sometidas a consulta con otras ajenas a ella.
Advirtió asimismo contra la tentación de que "relajar" la marcha hacia los objetivos de Maastricht, "que son los de la economía española", pensando que la negativa de Dinamarca obligará a la CE a replantearse el ritmo de la unión europea.
No obstante, Pujol, al igual que Miguel Roca, portavoz del Grupo de Minoría Catalana en el Congreso, que le acompañaba en el encuetro, se mostró convencido de que la decisión danesa no influirá en España, ni política ni económicamente.
LOS PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA
Por otra parte, Pujol anunció la presentación por parte de Minoría Catalana de una iniciativa legislativa para limitar el tiempo de aplazamiento del pago de las grandes superficies y las cadenas comerciales a las industrias.
Según Pujol, los pagos aplazados, incluso durante 6 ó 8 meses, están llevando a la ruina a muchas empresas industriales, especialmente en os sectores textil, agroalimentario y perfumista, así como a algunas explotaciones agrarias, a las que se les paga las cosechas con mucho retraso.
Para el presidente de la Generalitat, este sistema de pago constituye un "abuso" del sector de la distribución, que se prevale de su posición de dominio para financiarse gratuitamente a costa de los proveedores.
Pujol recalcó que estas dificultades se añaden a las que ya tiene la industria como consecuencia de la competencia extranjera, que no afecta a sector servicios.
A su juicio, España tiene que ser un país indutrial y no pretender vivir sólo del turismo y las grandes multinacionales, entre otras razones porque el 70 por ciento de los servicios dependen de la marcha de las industrias, que son sus clientes.
Opinó que, para potenciar la industria, el Gobierno debería aplicar una política monetaria que no impulsara al alza el tipo de cambio de la peseta, y potenciar las infraestructuras, la investigación y la calidad.
Señaló, no obstante que Solchaga le parece un buen ministro de Economía y que Minoría Catalana nunca ejercerá el papel de un típico partido de oposición, puesto que no puede aspirar a desplazar al PSOE del Gobierno central. Ese papel, añadió, corresponde actualmente al PP.
(SERVIMEDIA)
03 Jun 1992
M