Abusos
PSOE, Podemos, ERC y Bildu apuran los últimos días para acordar cómo investigan los abusos en la Iglesia

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Grupo Socialista y los de Unidas Podemos, ERC y EH Bildu en el Congreso de los Diputados tienen apenas unos días para acordar un formato de comisión de investigación sobre los abusos sexuales de eclesiásticos a menores de edad, puesto que el martes la propuesta de los tres últimos se votará en la Junta de Portavoces y la del PSOE se debatirá en el Pleno para votarse dos días después, y ambas necesitan para salir adelante los apoyos de las cuatro formaciones.
El martes por la mañana, la Junta de Portavoces votará si introduce en el orden del día del Pleno de la semana siguiente la propuesta de comisión de investigación parlamentaria que Unidas Podemos, ERC y EH Bildu registraron el pasado 26 de enero. A petición del PSOE, desde el 15 de febrero han aplazado ese trámite durante tres semanas consecutivas, en un intento hasta el momento vano de llegar a un acuerdo con los socialistas, que quieren sacar el asunto del Congreso para no convertirlo en un "circo" y salvaguardar la intimidad de algunas víctimas.
En el ínterin, y en base a estos argumentos, el PSOE y el PNV registraron el 18 de febrero una proposición no de ley (PNL) por la que, si se aprueba, el Congreso encomendará al "Defensor del Pueblo, Alto comisionado de las Cortes Generales para la defensa de los derechos fundamentales, que proceda a constituir una comisión independiente, presidida por él, con el encargo de elaborar un informe sobre las denuncias por abusos sexuales en el ámbito de la Iglesia católica". El Grupo Vasco, que tiene cupo para llevar al Pleno una iniciativa de esta índole a la próxima sesión, la va a hacer debatir el martes por la tarde. Se votará previsiblemente el jueves, como suele hacerse con las pnl.
Unidas Podemos, ERC y EH Bildu objetan al PSOE y el PNV que el Defensor del Pueblo no tendría recursos para investigar ni manera de obligar a los testigos a comparecer y decir la verdad, mientras que no hacerlo en el Congreso en una comisión de investigación sería delito. Además, sostienen que es en la sede de la soberanía nacional donde el Estado debe resarcir a las víctimas de abusos en la Iglesia después de años sin haber sido capaz de evitarlos ni juzgarlos, hasta el punto de que los delitos han prescrito y ya no pueden ser castigados.
De este modo, con apenas dos días de diferencia, la comisión parlamentaria necesitará los votos del PSOE en la Junta de Portavoces para entrar en el orden del día del Pleno de la semana que viene, y la del Defensor del Pueblo precisará que Unidas Podemos, ERC y EH Bildu la apoyen para no ser rechazada con los votos acumulados del PP y Vox. Los socialistas afirmaron desde el principio que sólo habría una comisión, mientras que en Unidas Podemos sostienen que las dos son compatibles o bien se debe llegar a una "síntesis", con el acento en la parlamentaria e incluso en una posterior "comisión de la verdad" para el que la primera serviría para "empoderar" a los diputados.
"El martes, en la Junta de Portavoces, se tendrá que votar nuestra propuesta de comisión de investigación. Y luego, por la tarde, en el Pleno, se debatirá la propuesta del PSOE", indicaron a Servimedia fuentes de Unidas Podemos, dando a entender que el que los socialistas se les hayan adelantado gracias al cupo del PNV no condiciona el acuerdo al que todavía pretenden llegar. No obstante, una fuente del grupo confederal cercana a la negociación confesó a esta agencia que les "está costando llegar a un encuentro".
En el PSOE se mostraron reacios, desde el inicio, a apoyar una comisión de investigación en el Congreso y se aferran a que ahí no se podría garantizar cierta confidencialidad que demandan algunas de las víctimas.
ERC Y EH BILDU
Por su parte, desde Esquerra Republicana constataron a Servimedia que "se está hablando" con el PSOE y reiteraron su apuesta por una comisión "pública", parlamentaria, pero dejaron entrever: "No nos vamos a situar en contra de una iniciativa que sirva para aclarar este tipo de abusos". En cualquier caso, emplazaron al PSOE y Unidas Podemos a cerrar una propuesta concreta ante la que ellos puedan decidir su posición. Una abstención de ERC tampoco sería suficiente frente a los votos sumados del PP y Vox.
Menos dóciles se muestran en EH Bildu, puesto que fuentes del grupo abertzale, atestiguando que se está buscando "un acuerdo que nos satisfaga a todos", advirtieron a esta agencia: "Una vez que veamos el resultado de la negociación decidiremos si apoyamos o no su iniciativa". Subrayaron que, para que ésta salga adelante, "necesitan nuestros votos porque, si no, no sale", y sentenciaron: "La presión es más para ellos que para nosotros". En la línea de Unidas Podemos, concretan: "Pedimos algo intermedio, un punto de encuentro".
COMISIÓN INDEPENDIENTE
Paralelamente a estas vicisitudes parlamentarias, la Conferencia Episcopal Española (CEE) rubricó hace dos semanas un acuerdo con el bufete Cremades & Calvo Sotelo para encargarle la puesta en marcha de una comisión independiente para investigar los abusos cometidos en el seno de la Iglesia española. Los trabajos de esta iniciativa externa, que recaerán sobre 18 abogados y contará con la colaboración de expertos de otros países que han desarrollado anteriormente investigaciones en la misma línea, durarán en principio un año.
Los obispos indicaron que con esta comisión quieren ir "hasta el final" y los trabajos se adecuarán "a las necesidades de las víctimas", incluso estudiando caso por caso posibles indemnizaciones. Incluso, han tendido la mano a la colaboración con otras instituciones y dicen que respecto a esta comisión externa independiente llevan en conversaciones desde principios de enero, antes incluso de terminar las reuniones que mantuvieron con el Papa.
A nivel diocesano, la Iglesia española cuenta desde hace un par de años con las oficinas para denunciar casos de abusos por parte de clérigos, que son coordinadas desde la CEE. De ellas hablarán, precisamente, los obispos españoles los próximos 8 y 9 de marzo en el seno de la Comisión Permanente del Episcopado, que se reúne en Madrid.
Casi a la par, también en Madrid, se celebrará el II Congreso Iglesia y Sociedad Democrática, organizado por la CEE y la Fundación Pablo VI y que reúne en su programa a los dirigentes eclesiales con ministras del Gobierno como Yolanda Díaz y Pilar Alegría. Desde Unidas Podemos han desdeñado estas iniciativas internas de la Iglesia, que el presidente del grupo parlamentario, Jaume Asens, llegó a comparar con poner al Partido Popular a investigar su propia corrupción.
(SERVIMEDIA)
06 Mar 2022
KRT/MML/AHP/gja