EL PSOE DICE QUE EL PACTO EDUCATIVO ES UNA "RECTIFICACION PARCIAL Y TARDIA DE LAS POLITICAS CONSERVADORAS DEL PP"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El PSM afirmó hoy que el Acuerdo Educativo firmado hoy por el Gobierno de Esperanza Aguirre con sindicatos y organizaciones sociales "supone, en primer lugar, una rectificación, parcial y tardía, de las políticas conservadoras del PP".
En una nota de prensa, los socialistas sostienen que "los insuficientes avances son fruto de la presión de nuestro partido y de los sectores progresistas de la Educación, más que de la convicción de la presidenta y de su consejero".
En el escrito se señala que el PSM ha apostado siempre por firmar un acuerdo de este tipo que sustituyese y mejorase al que finalizó en 2003 y que, sin embargo el Gobierno regional "ha intentado en estos dos años impulsar una política privatizadora, excluyente y confesional".
"La fuerte resistencia encontrada en el conjunto de la comunidad educativa, las críticas y denuncias de nuestro partido y el malestar creciente de los responsables municipales socialistas, han obligado al Gobierno a firmar este acuerdo que trata de frenar la tensión social y sindical presente en el sistema educativo, reduciendo, al menos de momento,la creciente impopularidad de sus políticas e intentando lavar su imagen de gobierno ultraconservador", aseguran los socialistas.
El PSM considera que, con las cifras acordadas, "apenas se corrige la ridícula posición que ocupa Madrid en cuanto a inversión educativa se refiere. Hoyocupamos el último lugar en el conjunto de las 17 comunidades autónomas en cuanto a porcentaje de PIB dedicado a la Educación (1,96%)".
"Con el incremento real previsto en el acuerdo, alrededor de 800 millones de euros, Madrid pasaría a ocupar el puesto 13 de las comunidades, sin alcanzar ni siquiera la media nacional", denunciaron.
A juicio de esta formación, además de las críticas al escaso esfuerzo inversor, "el acuerdo no compromete al Gobierno ni en la solución de los problemas de concentración de inmigrantes en la red pública, ni en la modernización del sistema, ni va a reducir las tasas de fracaso escolar, ni va a aminorar la desigualdad educativa existente, ni va a frenar el deterioro y pérdida de imagen de la escuela pública, tanto por la insuficiencia de recursos contemplados como por la ausencia de proyectos innovadores y equitativos".
(SERVIMEDIA)
01 Mar 2005
SMO