EL PSOE COINCIDE CON EL GOBIERNO EN LIMITAR LA PRESENCIA DE LA COMUIDAD EDUCATIVA EN EL CONSEJO SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El PSOE coincide con el Gobierno en la necesidad de limitar la presencia de la comunidad educativa en los consejos sociales de las Universidades. Este organismo estaría integrado por representantes "de los intereses sociales" con la única excepción del rector, el secretario general y el gerente.
Estos tres miembros de la comunidad educativa en el consejo social de las universidades tendrán, a diferencia de loque recoge la propuesta del Gobierno, voz y voto dentro del organismo.
Así lo explicó en rueda de prensa la secretaria de Educación, Cultura y Universidad del PSOE, Carme Chacón, después de que la Comisión Ejecutiva Federal diera el visto bueno a la propuesta alternativa a la reforma de la Universidad manejada por el Ejecutivo.
Chacón reiteró que el objetivo de su propuesta, que se podría materializar en una enmienda de totalidad con texto alternativo al proyecto del Gobierno, es impulsar la Univrsidad como medio de acceso de todos los ciudadanos a la sociedad de la información.
Por este motivo, no sólo plantea una reforma del acceso de los estudiantes de secundaria a la Universidad, sino también de la entrada de cualquier ciudadano que dejara la enseñanza en cualquier punto.
La propuesta del PSOE elimina el actual sistema de acceso para mayores de 25 años y establecería dos métodos de entrada: uno para los jóvenes que acaban la enseñanza secundaria y otro para los adultos que quieren vover a las aulas o que desean hacerlo por primera vez.
La única exigencia para estos últimos sería "una determinada experiencia laboral", que se evaluaría a través de una fórmula suficientemente "flexible" como para poder atender todas las situaciones y responder a las necesidades laborales actuales.
En cuanto al método de acceso para los estudiantes que finalizan la enseñanza secundaria, los socialistas continúan rechazando el modelo de "doble examen" planteado por el Gobierno y se inclinan por ua reforma de la actual selectividad con condiciones.
Esas condiciones son, por un lado, la garantía de un nivel de conocimientos determinado, la homologación de los centros públicos con los privados, y la selección de los alumnos que quieran estudiar en los centros cuya demanda en superior a la oferta.
La propuesta del PSOE plantea, asimismo, una fórmula de selección de profesorado universitario basado en la evaluación del currículo docente e investigador del candidato.
Para aumentar la caliad de la enseñanza universitaria, los socialistas proponen un incremento presupuestario recogido dentro del nuevo sistema de financiación autonómica. El objetivo es alcanzar en diez años el 1,5 por ciento del PIB, lo que permitiría dedicar 1,1 millones de pesetas a cada estudiante, en lugar de las 665.000 actuales.
En esos diez años se debería aumentar también, en virtud de la propuesta socialista, la cobertura del sistema de becas, para pasar del 13 por ciento de universitarios actual al 40 por cient, es decir, la media de los países de la OCDE.
(SERVIMEDIA)
25 Jun 2001
CLC