EL PSOE ADVIERTE DE QUE AJURIA ENEA SEGUIRA VIGENTE MIENTRAS HAYA VIOLENCIA EN EUSKADI, DE ALTA O DE BAJA INTENSIDAD

- Rubalcaba replica al nuevo "lehendakari" que la violencia y el acercamiento de presos no son hechos comparables

MADRID
SERVIMEDIA

El PSOE advirtió hoy, por boca de su secretario para las Relaciones con los Medios, Alfredo Péez Rubalcaba, que en el País Vasco sigue habiendo violencia y, por tanto, el Pacto de Ajuria Enea sigue "plenamente vigente" como foro de discusión de los partidos democráticos.

En la rueda de prensa posterior a la reunión de la Permanente de la Comisión Ejecutiva del PSOE, Pérez Rubalcaba invitó al "lehendakari" Juan José Ibarretxe a "revisar" su decisión de dar por muerto este pacto porque, mientras haya violencia de cualquier intensidad, "no cabe ningún tipo de diálogo" con el entorno de ETA.

Esto de la alta y la baja intensidad no existe. O hay violencia o no la hay; o hay ciudadanos que se sienten coaccionados, o no los hay. Y hoy los hay, hay ciudadanos que sienten miedo", afirmó el diputado socialista en tono contundente.

A pesar de esta advertencia, el dirigente del PSOE no avanzó la postura de su partido ante la nueva mesa de diálogo que quiere consensuar el nuevo "lehendakari", y se mostró partidario de "esperar las iniciativas" de Ibarretxe y las oportunas opiniones de los socialisas vascos.

Además, emplazó al portavoz de Euskal Herritarrok (EH), Arnaldo Otegi, a condenar "taxativamente" la violencia de cualquier intensidad en su próxima comparecencia pública, porque mientras no lo haga su formación no será democrática.

"NO NOS DEJAN VIVIR"

Aunque no quiso "dramatizar" los hechos recientes vividos en el País Vasco, expresó la preocupación de la cúpula socialista por una situación en la que muchos ciudadanos de Euskadi sienten "que han dejado de matarnos pero no nos dejanvivir. El 'lehendakari' tiene que oír eso", remachó.

Esta sensación del PSOE se incrementa, según explicó, con las declaraciones de Ibarretxe en las que vincula la violencia callejera al acercamiento de presos, una comparación que "no se puede establecer" en términos democráticos, en opinión de los socialistas.

Tras señalar que la política penitenciaria debe ser debatida y acordada con el resto de fuerzas políticas, Rubalcaba recordó que su ejecución corresponde al Gobierno y no puede ser comparaa con la violencia que, al margen de su intensidad, "es genuinamente antidemocrática".

En este sentido, Rubalcaba advirtió al nuevo presidente vasco de que el acercamiento de presos y la violencia "no se pueden poner en los dos platos de una balanza porque no son comparables".

A su juicio, en la actual situación tiene una cuota de responsabilidad el PP y el Gobierno, por llegar a acuerdos con el PNV en diversas materias de las que siempre se excluye la política antiterrorista, lo que ha provocadoque el socio "se escape a Lizarra".

"Nada más contradictorio y más inexplicable que el vicepresidente del Gobierno pasándole el cheque al señor Anasagasti en el bar del Senado para que el PNV vote los Presupuestos, mientras el portavoz del PNV, el señor Egibar, dice que Euskadi será un nuevo país de la UE en unos pocos años", dijo el dirigente socialista.

Como ejemplo de estas "contradicciones", subrayó también que Alvarez Cascos negocie con el portavoz penuvista en el Congreso las partidas presuuestarias, mientras el presidente del PP vasco, Carlos Iturgaiz, reparte críticas a los nacionalistas en el Parlamento autonómico. "Esa situación políticamente esquizoide no es de recibo", apostilló.

DIALOGO CON ETA

En un recorrido por los puntos que generan la preocupación en el PSOE, recordó que ETA, en su segundo comunicado, decía "con claridad" que quiere hablar de política, lo que supone una "mala noticia" después de que el primero diera a entender que delegaba este papel en los partidos nacionlistas.

Frente a las opiniones "excesivamente optimistas" del Gobierno, la dirección socialista reiteró hoy, como entonces, que con terroristas "no se puede hablar de política", sólo "de cómo dejan definitivamente las armas".

Como segundo motivo de preocupación, consideró que el discurso de Ibarretxe en su investidura demostró "el peso creciente" de EH en su política y dejó ver un Gobierno "que no va a practicar una política plural", sino que "pretende utilizar el proceso de paz para conducir a Eskadi a una situación donde prime el nacionalismo y donde las salidas políticas se planteen siempre desde un avance del nacionalismo radical".

Esta "exacerbación" del discurso nacionalista se está traduciendo, en su opinión, en un incremento de la tensión social que se demostró en la toma de posesión del nuevo Gobierno, cuando "se increpó y se abucheó" a diputados del PP y del PSE "por primera vez en mucho tiempo".

Finalmente, rechazó que exista contradicción entre las palabras de Aznar y las delRey en la Pascua Militar del pasado día 6, por entender que ambos se referían a contextos temporales distintos. El monarca "hablaba de un proceso general, como corresponde al jefe del Estado", y el presidente se refería "a un proceso particular y concreto", por lo que los dos fueron "coherentes".

Como último comentario, Rubalcaba invito al Gobierno a abandonar la expresión "Movimiento de LIberación Nacional Vasco" para referirse al entorno de ETA, "porque aquí no hay ningún movimiento de liberación dino de tal nombre", sino una banda terrorista.

(SERVIMEDIA)
08 Ene 1999
CLC