TV DIGITAL

EL PROYECTO DE TDT SUPERA LA ENMIENDA DE TOTALIDAD DEL PP Y COMIENZA SU TRAMITE PARLAMENTARIO

MADRID
SERVIMEDIA

El proyecto de ley del Gobierno para impulsar latelevisión digital terrestre superó hoy en el pleno del Congreso de los Diputados la enmienda de totalidad defendida por el PP y comenzó así su trámite parlamentario.

La enmienda del PP al proyecto de "medidas urgentes para el impulso de la televisión digital terrestre, de liberalización de la televisión por cable y de fomento del pluralismo" sólo contó con 128 votos del PP, nueve abstenciones de CiU, y 163 en contra, de todos los demás partidos.

Los plazos de aprobación serán los previstos, aunque el pleno del Congreso aprobó la petición de la Comisión para que el dictámen final sea votado en pleno, es decir, que no sea la Comisión la que tenga capacidad legislativa plena.

El ministro de Industria, José Montilla, defendió desde la tribuna el proyecto del Gobierno cuyo contenido expuso con detalle junto con un llamamiento a los grupos parlamentarios para que la ley aprobada finalmente refleje la voluntad de consenso expresada por su departamento.

Montilla criticó la situación de "estancamiento" en la que el anterior Gobierno dejó la implantación de la televisión digital y el "gran desorden legislativo" que pretende superar este proyecto.

Aunque no quiso hablar apenas sobre la posibilidad de conceder nuevas concesiones de emisión analógica, sí garantizó que, en caso de ser así, esa decisión no interferiría en el despliegue de la televisión digital.

"Si el espectro lo permite", se preguntó Montilla, "¿qué motivos podrían llevarnos a no atender peticiones si pueden resultar beneficiosas para la ciudadanía?".

En todo caso, aseguró, el objetivo del Gobierno ha sido, en todo momento, "la defensa del interés público, de los ciudadanos", y el fomento del pluralismo.

En contra de esta visión del proyecto, la diputada Macarena Montesinos defendió la enmienda de totalidad del PP con dos argumentos básicos, la "errática" política del Gobierno en materia de medios de comunicación, y la ausencia de diálogo con el sector y con los demás partidos.

Montesinos denunció la "incoherencia" entre este proyecto y las promesas electorales del PSOE y reiteró su convicción de que el único objetivo del Gobierno al modificar la legislación sobre televisiones privadas es la modificación de la licencia otorgada a un grupo concreto.

Criticó además que la ley no contenga medidas realmente urgentes como dice su título, pero que se haya tramitado, en cambio, con "descabellada urgencia", aplicando el "rodillo" para dificultar comparecencias y enmiendas.

Montesinos concluyó que el Gobierno pretende "consolidar el abuso dominante" y para ello ha sustituido "el pretendido buen talante por la prepotencia sin límites, y las palabras huecas por los oídos sordos".

Después de la exposición inicial del ministro, el debate se suscitó entre Montesinos y el portavoz socialista en esta materia, Oscar López, con acusaciones recíprocas.

López siguió la línea del ministro para acusar al PP de desaprovechar en su etapa de Gobierno la implantación de la televisión digital, y Montesinos denunció que el "amiguismo" amenaza con dejar a España "en la caverna" de la emisión analógica.

En nombre de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Joan Puig, rechazó la enmienda del PP con la premisa de que este partido fomentó desde el Gobierno "el apagón" digitial, "no vaya a ser que las nuevas tecnologías hicieran a los ciudadanos más libres".

Puig subrayó que el proyecto del Gobierno tiene "errores", pero añadió que hay tiempo de corregirlos en la tramitación de las enmiendas parciales. Especial hicapié hizo en la necesidad de que las televisiones locales y autonómicas puedan seguir emitiendo en analógico, ya que este sector tiene un gran peso específico en Cataluña.

Otra de las peticiones de ERC reiterada por Puig en la tribuna es que las concesiones garanticen el derecho de los ciudadanos de elegir emisiones en su lengua cuando sea distinta del castellano.

En este mismo sentido, el portavoz de CiU, Jordi Vilajoana, recordó que la tecnología digital permite el plurilingüismo gracias a los canales de sonido por cada uno de imagen, y pidió por ello que se permita el fondo de doblaje que pueden aportar las cadenas autonómicas.

Izquierda Unida, a través de su portavoz, Angel Pérez, anunció el voto de su grupo contrario a la enmienda de totalidad, pero pidió al Gobierno que llegado el momentoexponga las condiciones y las garantías con las que se conceden nuevas licencias de emisión analógica.

José Ramón Beloki, del PNV, expresó también el voto contrario de su partido a la enmienda, pero criticó los términos en los que el Gobierno ha abierto el debate. "No ha hehco ningún favor a un debate serio y en profundidad", advirtió.

(SERVIMEDIA)
07 Abr 2005
L