Adicciones
Proyecto Hombre Madrid celebra 40 años de ayuda a personas con adicción con una campaña en metro, quioscos de prensa y buses
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Proyecto Hombre Madrid celebrará sus 40 años de trabajo ofreciendo respuesta a personas que buscan superar una adicción y/o necesitan ayuda profesional para resolver cualquier aspecto relacionado con su salud mental y lo hace con una campaña que incluye un vídeo en el que cuenta la historia de varios pacientes que han superado su adicción para “poner en valor su esfuerzo y valentía” y que felicitan a la fundación.
La campaña será difundida en diferentes paradas del Metro de Madrid, así como quioscos de prensa y autobuses y su objetivo es también “sensibilizar” sobre esta problemática y “motivar” a aquellas personas que presentan adicción o al entorno de las mismas a pedir ayuda profesional, según precisó la entidad en un comunicado en el que subrayó que su nacimiento coincidió con la “preocupante” situación que se estaba produciendo en España en relación al consumo de heroína y ante la “falta de una respuesta asistencial que diera solución a este fenómeno casi epidémico”.
En este contexto, Proyecto Hombre inauguró su primera sede en Madrid, que en la actualidad sigue abierta con el mismo objetivo que se creó, pero que se ha “adaptado” a las necesidades actuales sumando otros 14 centros por toda la Comunidad de Madrid, así como otras sedes y centros en 27 provincias.
“Proyecto Hombre Madrid se constituyó como la primera respuesta no gubernamental al consumo de sustancias en España y, un año después, en 1985, se creó el Plan Nacional Sobre Drogas, que lo reconoció como referente en el ámbito de las adicciones”, agregó la asociación, al tiempo que destacó que, desde entonces, ha trabajado “en estrecha colaboración” con administraciones públicas así como con otros organismos internacionales con el reto de “ayudar a quienes presentan adicción e incidir en la implementación de políticas eficaces relacionadas con esta problemática”.
Tras puntualizar que, a través de equipos multidisciplinares formados por profesionales de la psicología, la psiquiatría, la medicina, la enfermería y la terapia ocupacional, entre otros, y bajo un abordaje biopsicosocial, Proyecto Hombre ofrece tratamientos específicos y adaptados a más de 18.000 personas cada año, más de 5.700 de ellas en Madrid, la asociación explicó que la aparición de nuevas sustancias y comportamientos “potencialmente adictivos” ha “provocado” su “actualización constante” para poder “ofrecer solución a estas realidades”.
PERFIL DE PERSONAS ATENDIDAS
Por lo que respecta al perfil de las personas atendidas, si en los años 80 consumían heroína “como modo de evasión”, lo que dio lugar a “un grave problema de salud pública e inseguridad”, hoy resulta “muy difícil” definir el perfil de las personas que demandan tratamiento.
“Hoy en día las adicciones afectan a personas de todas las edades, género y nivel socioeconómico”, abundó la asociación, para indicar que el perfil medio de los adultos que reciben tratamiento en Proyecto Hombre Madrid tiene una edad comprendida entre los 36 y los 45 años, son empleados con estudios y viven con su pareja o con su familia de origen.
En el caso de los jóvenes, tienen una edad de 16 años, con formación finalizada o en curso de estudios secundarios y viven con su familia de origen.
Ahora, el consumo se inicia en la “mayoría” de los casos en entornos de ocio o con un objetivo de “adaptación” a situaciones que “sobrepasan” a la persona y entre las sustancias más consumidas se encuentran la cocaína, el alcohol y el cannabis, si bien “con frecuencia” está presente el policonsumo, es decir, el consumo de varias sustancias.
En cuanto a las adicciones comportamentales, la ludopatía sigue siendo la que más demandas de tratamiento genera, así como el uso “inadecuado” de nuevas tecnologías y las nuevas modalidades de juego ‘online’.
SERVICIOS ESPECÍFICOS
Proyecto Hombre Madrid cuenta con servicios “específicos” dirigidos a ayudar a estas personas a “superar” la adicción a sustancias, así como a adicciones comportamentales.
Junto a ello, dispone de un programa específico de patología dual dirigido a personas que, además de presentar una adicción, tienen un diagnóstico de enfermedad mental y de un servicio de atención psicológica y psiquiátrica para abordar “cualquier otra dificultad que afecte a la salud mental”.
Además, ofrece programas de asesoramiento y orientación a familiares, así como un servicio de atención psicológica y psiquiátrica especializado y encargado de incorporar la perspectiva de género en todas las intervenciones.
(SERVIMEDIA)
21 Oct 2024
MJR/gja