LOS PROETARRAS MONTARON 2.034 MANIFESTACIONES ILEGALES EN EL 2000, SEGUN DATOS DEL MINISTERIO DE INTERIOR

MADRID
SERVIMEDIA

Los proetarras montaron el año 2000 un total de 2034 manifestaciones ilegales en apoyo de ETA y en demanda de que los terroristas presos cumplan sus penas en cárceles próximas a su lugar de origen.

Así consta en un informe del Ministerio del Interior, al que tuvo acceso Servimedia, según el cual nada menos que un 67,2% de todas las manifestaciones celebradas en España en el 2000 fueron técnicamente ilegales, al no haber sido comunicadas a la autoridad gubernativa. En el País Vasco, ese porcentaje sube al 99%.

El Ministerio de Interior contabilió 2.264 manifestaciones de apoyo a ETA o a sus presos, de las que 230 fueron comunicadas y 2.034 no. Sólo siete fueron prohibidas, ninguna de ellas en el País Vasco.

En toda España, se prohibieron 39 manifestaciones. Las convocadas para plantear reivindicaciones laborales recibieron peor trato que las proetarras, al contabilizar 10 prohibiciones.

Un número menor de vetos recayó sobre actos convocados por temas vecinales (5), de enseñanza (4), ecológicos (3), actos de homenaje (3), agrícolas (3) oen solidaridad con otros países (2). Interior contabilizó también la prohibición de una manifestación contra el terrorismo, aunque no consigna el lugar ni la autoridad responsable de la prohibición.

El informe del Ministerio de Interior señala que los mayores índices de transgresión de la obligación de comunicar la celebración de manifestaciones o concentraciones se dieron en el País Vasco, Navarra, Ceuta, Galicia y Asturias. Las comunidades que prohibieron más manifestaciones fueron Madrid (27) y Navrra (8). En el País Vasco no se prohibió ni una.

UN 20,45% MAS DE MANIFESTACIONES

A partir de las informaciones facilitadas por las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno, Interior cifra en 12.298 las manifestaciones realizadas en el 2000, un 20,45 más que el ejercicio anterior.

Según Interior, eludieron la comunicación previa a las autoridades gubernativas, "evitando y transgrediendo, por tanto, la ley", 8.264 manifestaciones (67,2% de las llevadas a cabo). Las manifestaciones ilegales furon 2.159 más que en el ejercicio precedente.

Los expedientes sancionadores incoados por presuntas infracciones al derecho de reunión regulado en la Ley de Seguridad Ciudadana alcanzó la cifra de 1.598, con un incremento del 14,7% respecto a 1999. Las comunidades autónomas con más expedientes fueron Andalucía (443), Cataluña (358), Galicia (184) y Asturias (171). En el País Vasco y en Navarra, las dos comunidades más afectadas por la presión de ETA y su entorno, se abrieron 96 y 39, respectivamente. Por lo que se refiere a la motivación de las manifestaciones, sólo las de carácter laboral, con 2.777 convocatorias, superaron en número a las promovidas en favor de ETA o sus presos, que aumentaron un 27,65%, hasta situarse en las 2.264 ya señaladas anteriormente.

Especialmente llamativo es el espectacular crecimiento de las manifestaciones de repulsa contra el terrorismo, que pasaron de 144 en 1999 (el año de la tregua de ETA, que acabó el 28 de noviembre de ese año), a 1.643 en el 2000, lo que spone un incremento del 1.040%.

En cuanto a las incidencias más frecuentes en las manifestaciones, Interior contabilizó 1.302 cortes de tráfico, 17 cortes de vías férreas, 61 levantamientos de barricadas, 38 casos de hostigamiento a la policía, 51 daños a instalaciones, 13 encadenamientos, 29 ocupaciones de locales y encierros, 21 casos de coacciones o retenciones, 47 casos en que hubo detenidos, y 23 en los que se produjeron heridos.

De los 1.684 incidentes registrados en total por Interior, 1.25 se dieron en manifestaciones no comunicadas, "desprendiéndose de ello", señala el informe, "que una de las causas de provocación de incidentes se encuentra en que es más sencillo eludir la responsabilidad en las no comunicadas al carecer previamente de los datos identificativos de las motivaciones concretas y promotores".

El análisis de Interior puntualiza que, a la hora de elaborar estos datos, y en aplicación de la ley reguladora del derecho de reunión, no se han considerado manifestaciones ni concntraciones "las reuniones de menos de 20 personas, así como tampoco los encierros en locales públicos o privados y las procesiones u otros actos religiosos y festivos".

(SERVIMEDIA)
10 Mar 2002
M