LA PRODUCCION EXTREMEÑA DE CERDO IBERICO NO SE VENDE MAS EN LA CE PORQUE EL 90% DELAS INDUSTRIAS AUN NO ESTAN HOMOLOGADAS

MADRID
SERVIMEDIA

La eliminación de la "raya roja" en Extremadura, mecanismo de la CE para prevenir la extensión de la peste porcina africana, no aumentará la exportación de productos curados de cerdo ibérico a los países europeos, ya que el 90 por ciento de las industrias extremeñas aún no están homologadas según las normas comunitarias.

Así lo manifestó hoy a Servimedia el secretario general de la AICE (Asociación de Industrias de la Carne d España), Antonio Roncal, quien dijo que para conseguir esta homologación son necesarias en ocasiones fuertes inversiones, dificultadas actualmente por la situación de crisis económica.

Roncal también aseguró que otra dificultad para la exportación de los productos del cerdo ibérico es su alto precio, lo que dificulta su penetración masiva en los mercados europeos, ya que la única salida sería la de las tiendas "delicatessen".

La CE eliminó el pasado viernes 4 de junio la "raya roja" en Extremadua, hasta la provincia con Huelva, que pasa a zona de vigilancia (igual que Salamanca, principal productora de cerdo ibérico), y permitió la exportación de productos curados a los países comunitarios.

El dirigente de la patronal cárnica, que representa casi al 100 por ciento del sector del cerdo ibérico, elogió el esfuerzo sanitario realizado por la Junta de Extremadura, y criticó en igual medida a la de Andalucía, donde se siguen produciendo brotes de peste porcina en la zona de Jabugo, lo que achacólos pocos medios dedicados por la Administración andaluza a combatir la enfermedad.

En la comunidad extremeña, sólo el Matadero de Extremadura y la sala de despiece de Villanueva de la Serena, donde se trabaja con cerdo ibérico, están homologados con las normas comunitarias.

La situación es algo mejor en Salamanca, donde la principal empresa productora de jamones y otros productos ibéricos, Lampiño, del grupo Navidul, cumple la normativa de la CE.

En años anteriores la CE ofrecía ayudas delFeoga Garantía para homologar las industrias cárnicas españolas a las europeas. Actualmente, las subvenciones son a los intereses de los préstamos y siempre que no suponga un aumento de la capacidad de las factorías, debido a la existencia de sobreoferta.

(SERVIMEDIA)
14 Jun 1993
L