LA PRODUCCION DE CERVEZA EN ESPAÑA FUE DE 2 MILLONES DE HECTOLITROS EN 1998, UN 1% MAS QUE EN EL AÑO ANTERIOR

- La zona sur del país es la de mayor consumo "per cápita"

- España es el tercer productor de cerveza en la Union Europea, detrás de Alemania y Gran Bretaña

MADRID
SERVIMEDIA

El director general de la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Cervecera en España, Jacobo Olalla, presentó hoy un informe sobre la producción de esta bebida durante el pasado año, que ascendió a 25 millones de hectolitros, loque supone un incremento del 1% respecto a 1997.

Estas cifras sitúan a España como el tercer país productor de cerveza de la Unión Europea, detrás de Alemania y Gran Bretaña.

Olalla explicó que la recuperación económica se ha reflejado en el aumento de la facturación en casi un 4% respecto a 1997, alcanzando los 323.300 millones de pesetas.

En 1998, el consumo total de cerveza en España aumentó en un 0,6%, llegando hasta los 26,4 millones de hectolitros (incluida la cerveza de importación), unque el consumo "per cápita" descendió en medio litro, estabilizándose en 66,4 litros por día. "Aún estamos lejos de los 103,6 de Reino Unido, o de los 131 de Alemania", precisó Olalla.

El presidente de los cerveceros españoles añadió que la evolución del comercio exterior continúa siendo favorable a la industria nacional, ya que las exportaciones en 1998 aumentaron en un 3,5 por ciento respecto al año pasado. Por otra parte, las importaciones descendieron en casi un 2% en relación con el 97, y sólo upusieron un 7,4 del total consumido.

Durante su comparecencia ante los periodistas, Olalla se refirió igualmente a las bondades del consumo de cerveza y citó unos informes norteamericanos en los que se demuestra que la ingesta de la misma cantidad de alcohol en forma de cerveza es menos nociva que en otras bebidas mucho más fuertes, debido a lo que en una traducción aproximada denominó "efecto tapón".

La zona sur de España es la de mayor consumo "per cápita" de cerveza, seguida muy de cerca por anarias, Madrid, Cataluña y Baleares.

SIN ALCOHOL

Asimismo, España es el país que posee la mayor cuota de consumo de cerveza sin alcohol en la Unión Europea, debido a su gran calidad.

Las cervezas de la clase extra y especial son las más vendidas, aunque su consumo bajó el año pasado un 2%, en comparación con 1997. Según Olalla, la cerveza normal es la única cuya demanda ha crecido, con un incremento del 2,7%.

La industria cervecera envasó el año pasado el 64% de la producción en recipients reutilizables. El barril representó una cuota del 33% y la botella retornable un 30,6%.

El informe presentado por Olalla destaca el descenso en las ventas de la botella de litro -la típica litrona- en un 9,4% en el formato reutilizable, y en casi un 3% en el no reutilizable.

PRESION FISCAL

La aportación fiscal del sector cervecero al Estado ascendió a 32.900 millones de pesetas, cifra similar a la del año anterior, a pesar de que en los últimos años no se ha incrementado la presión recaudatora sobre los productores.

Una de las principales quejas del sector, según Olalla, es la competencia con otras bebidas sometidas a distintos baremos fiscales. Así, el vino con una tasa alcohólica de 12 grados mantiene una tasa impositiva cero en España, mientras que la cerveza de 4 ó 5 grados se ha estabilizado en 14 pesetas por litro.

En este sentido, Olalla recordó que su organización ha denunciado ante los tribunales europeos esta situación de discriminación que sufre su sector respecto a la preión fiscal en relación a los productores de vino.

(SERVIMEDIA)
25 Mar 1999
F