PROCINE SE PRESENTA EN EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIAN COMO LA UNION DE LOS PRODUCTORES PARA SALVAR EL CINE ESPAÑOL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los miembros de la Fundación Procine, que engloba a 19 empresas de producción cinematográfica, presentaron hoy, en una rueda de prensa celerada en el seno del Festival de Cine de San Sebastián, a la que asistieron todos sus miembros, los objetivos e iniciativas de esta institución.
Aparte de colaborar en la ordenación del mercado interior con la apertura de las pertinentes vías de diálogo con la Administración central y las autonomías, esta entidad quiere potenciar la representación del cine nacional ante los distintos organismos creados en la CE, para encontrar sistemas de financiación pública.
Otras prioridades de la fundación, crada a finales del pasado mes de julio, son el apoyo a la producción y expansión de nuestro cine en los mercados internacionales y el impulso de la colaboración entre las televisiones públicas y privadas y el sector cinematográfico.
NUEVOS CINEASTAS
De cara al futuro, van a apoyar las inciativas que posibiliten la implantación en el mercado de nuevas generaciones de cineastas, y establecerán nuevas formas y canales de financiación, así como incentivos fiscales a la inversión en esta industria.
Tmbién señalaron la urgencia de dinamizar el sector cinematográfico en vísperas de la implantación del Mercado Unico europeo y de las transformaciones estructurales que se van a producir.
Elías Querejeta diferenció a Procine de otras asociaciones ya existentes y señaló que "por primera vez nace una fundación con los medios suficientes para cumplir sus fines".
AUTOSUFICIENTES
Cada miembro de la fundación ha pagado una cuota inicial de cinco millones de pesetas, con el objetivo de ser autosuficienes para emprender este trabajo", aunque sin ánimo de lucro. "Es una aportación voluntaria de la que todos vamos a beneficiarnos", asegutó Querejeta.
Procine está abierta a todas las empresas de producción cinematográfica y audiovisual que quieran incorporarse a su proyecto, según indicaron los promotores de la entidad.
"La crisis que atravesamos es la peor de toda la historia del cine español. Está en trance de desaparecer y es urgente hablar de este tema precisamente ahora que se encuentra en esado agónico", afirmaron los miembros de la fundación, que aseguraron que no están dispuestos a dejar que se apague la llama del cine español.
(SERVIMEDIA)
22 Sep 1992
J