Grandes empresas

Los primeros ejecutivos de las empresas del Ibex-35 ganaron en 2020 hasta 105 veces más que los empleados, aunque la diferencia se redujo en 11 puntos

- La presencia de mujeres en consejos de administración fue del 31% y la brecha de género entre empleados pasó del 6,7% al 5,5% - La temporalidad de las plantillas fue de media del 10% y la parcialidad del 12%

MADRID
SERVIMEDIA

Los primeros ejecutivos de las empresas del Íbex-35 percibieron una remuneración media en 2020 que fue 105 veces superior a la de las plantillas, aunque esta distancia se redujo en 13 puntos con respecto al año 2019, dado que el gasto en salarios de los empleados se redujo en un 0,1% y en los primeros ejecutivos en un 11% durante un ejercicio que estuvo marcado por la irrupción de la pandemia.

Esta es una de las conclusiones del informe ‘Evolución de indicadores de buen gobierno en las empresas del Ibex35’, presentado este viernes en rueda de prensa por el secretario de Políticas públicas y protección social de CCOO, Carlos Bravo, y por el miembro de la Fundación 1º de Mayo Luis de la Fuente, uno de los autores del estudio.

La distancia entre la remuneración media de los consejeros y la remuneración media de las plantillas fue de 17,5 veces en 2020, con un ligero descenso de 1,2 puntos con respecto al año anterior. En cuanto a la diferencia entre la alta dirección y los empleados fue de 22,9 puntos, tras caer en un 1,7.

Entre los trabajadores, los hombres cobraron de media 51.000 euros y las mujeres 44.500 euros, por lo que la brecha salarial de género se situó en el 5,5%, frente al 6,7% del ejercicio 2019.

BRECHA DE GÉNERO

Respecto de la retribución a los accionistas, las empresas que en 2020 formaban el Ibex35 retribuyeron a sus accionistas con 15.700 millones de euros, un 22,6% menos que en 2019. En cambio, la contribución fiscal se quedó en los 9.100 millones de euros y el descenso interanual fue del 29%, por lo que el secretario de Políticas públicas y protección social de CCOO señaló que se debe acometer una reforma fiscal para que realmente exista un pacto de rentas. Asimismo, llamó la atención que haya bajado más el esfuerzo fiscal que el pago a los accionistas.

En cuanto a la presencia de las mujeres en los consejos de administración, en 2020 se situó en el 31%, una cifra que, según el representante sindical, sigue “lejos” de las recomendaciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Además, lamentó que solo existieran cuatro consejeras ejecutivas en el conjunto del Ibex35.

Las mujeres tienen una presencia mayor dentro de la categoría de consejeras independientes (44%), seguida de dominicales (23%) y externas (12%).

Por otra parte, Carlos Bravo también explicó que el resultado global de las empresas del principal selectivo español fue de más de 4.000 millones de euros de pérdidas en 2020, frente a las ganancias de 34.000 un año antes, por lo que, a consecuencia de la pandemia, 2020 fue un año “muy difícil”. Por empleado, el resultado consolidado pasó de 24.300 euros positivos a unos números rojos de 3.300 euros.

NEGOCIACIÓN COLECTIVA

La tasa de cobertura de la negociación colectiva en las empresas del Ibex35 fue en 2020 del 76% en el mundo, y del 91,7% en España.

Tomando como referencia el ranking de países donde existe una mayor probabilidad de vulneración de los derechos laborales elaborado por la Confederación Sindical Internacional, el informe de CCOO indica que “hay un importante grupo” de empresas que reflejan una presencia en esos países. Igualmente, el informe resalta que el 62% de las plantillas de las empresas del selectivo estaba radicada en el extranjero.

En conjunto, las empresas del Ibex empleaban en 2020 a 1,2 millones de personas, lo que muestra un descenso respecto al año anterior del 6%. Las mujeres representaron el 46,8%, lo que supone un ligero descenso respecto al año anterior (47,5%).

En 2020, la proporción de mujeres es superior al de hombres en 12 empresas, mientras que en otras siete el porcentaje de mujeres es inferior al 25%. La mayor proporción de mujeres se observa en Inditex (75%), seguida de Pharma Mar (62%), Colonial (61%) o Grifols (60%).

Asimismo, emplearon a 21.900 personas con discapacidad, lo que supone un 1,8% de sus plantillas medias en todo el mundo.

TEMPORALIDAD

En cuanto al tipo de contratación, el 10% era temporal en 2020, produciéndose un descenso de 2,4 puntos como consecuencia de la pandemia de la covid-19. Además, el 12% de las plantillas tenía un contrato a tiempo parcial, un dato que se ha reducido en más de cuatro puntos.

Respecto de la siniestralidad, el índice de frecuencia de accidentes en las empresas del Ibex cayó en 2020 en 34,4 puntos. Mientras, el índice de gravedad pasó de 249 puntos en 2019 a 157 en 2020, aunque este dato solo lo publicaron 24 compañías.

TRANSPARENCIA

Los autores del informe pusieron en valor que, en líneas generales, las empresas del principal selectivo español han ido avanzando en materia de transparencia en la publicación de la información, aunque precisaron que hay datos en los que no se ha podido recoger información de algunas compañías.

Asimismo, los grupos empresariales del IBEX 35 han sido auditados mayoritariamente por cuatro grandes empresas auditoras (PWC, E&Y, KPMG y Deloitte).

Una de las cuestiones analizadas es el número de años que llevan siendo auditadas las empresas por la misma firma. De media, las empresas del Ibex35 llevan de modo agregado seis años con la misma empresa.

MEDIO AMBIENTE

En 2020, las empresas del Ibex35 tuvieron una emisión directa o indirecta de gases de efecto invernadero equivalente a 462 millones de toneladas de CO2, lo que supone un descenso de las emisiones del 14% respecto al año anterior.

“La responsabilidad medioambiental es una cuestión sobre la cual las empresas están empezando a conceder una mayor atención. En este sentido, la totalidad de las empresas del Ibex35 comunican sus emisiones de gases invernadero considerando las toneladas de CO2 equivalentes”, valora el informe.

Existe una gran heterogeneidad entre las emisiones de las diferentes empresas, en función de su dispersión geográfica, su tamaño o el sector en el que se encuentren. “Así, las empresas del sector energético tienen una mayor huella de carbono”, añade el estudio de CCOO.

(SERVIMEDIA)
01 Abr 2022
DMM/gja