Empleo mundial
El primer trimestre de 2022 cerró a nivel mundial con 112 millones de empleos menos que antes de la pandemia
- Según la OIT, que avisa de que la tendencia de recuperación se está invirtiendo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertó este lunes de que el primer trimestre de 2022 cerró con un déficit de 112 millones de empleos con respecto al momento previo a la pandemia y avisó de que “la recuperación del mercado de trabajo invierte su tendencia favorable” a nivel mundial, ya que se está viendo “amenazada por varias crisis internacionales mutuamente relacionadas, así como por el aumento de la desigualdad”.
Así lo explica la OIT en su último informe sobre el mundo del trabajo publicado este lunes, en el que se pone de relieve que, tras los “sustanciales avances” registrados en el último trimestre de 2021, la cantidad de horas de trabajo a escala mundial se redujo en el primer trimestre de 2022, hasta situarse un 3,8% por debajo del último trimestre de 2019, antes de la pandemia. Ello es equiparable a un déficit de 112 millones de empleos a tiempo completo.
“Nuevas crisis internacionales, mutuamente relacionadas, en particular las provocadas por la inflación (sobre todo con respecto a los precios de la energía y de los alimentos), la inestabilidad financiera, las posibles dificultades por endeudamiento y la interrupción de la cadena de suministro mundial, exacerbada por la guerra en Ucrania, han aumentado el riesgo de que la cantidad de horas de trabajo en 2022 siga viéndose afectada adversamente, y de que ello repercuta en mayor medida en los mercados de trabajo a escala mundial a lo largo de los próximos meses. La agresión de Rusia contra Ucrania afecta a los mercados de trabajo de varios países, en particular Ucrania”, señala la OIT.
En el informe también se destaca que la recuperación sigue estando determinada por una gran disparidad, cada vez mayor, entre las economías más ricas y las más pobres.
En este sentido, indica que, a pesar de que en los países de altos ingresos se registró una recuperación de la cantidad de horas de trabajo, en las economías de ingresos bajos y medianos bajos se produjo un retroceso al respecto en el primer trimestre del año, con una brecha del 3,6% y del 5,7%, respectivamente, con arreglo al valor de referencia correspondiente a la situación previa a la crisis. Además, la OIT espera que esa disparidad siga aumentando en el segundo trimestre de 2022.
Según el informe, en determinados países en desarrollo, los Gobiernos se ven cada vez más condicionados por la falta de margen fiscal y las dificultades en materia de sostenibilidad de la deuda, al tiempo que las empresas hacen frente a incertidumbres en los planos económico y financiero y los trabajadores siguen sin tener suficiente acceso a la protección social.
SIN RECUPERACIÓN PLENA
Asimismo, la OIT avisa de que en 2021 tres de cada cinco trabajadores vivían en países en los que los ingresos por trabajo no habían alcanzado aún el nivel que tenían en el cuarto trimestre de 2019.
La brecha de género con respecto a la cantidad de horas de trabajo también se amplió a raíz de la pandemia. En el primer trimestre de 2022, dicha brecha de género a escala mundial era 0,7 puntos porcentuales mayor que el nivel de referencia correspondiente a la situación antes de la crisis. El mayor agrandamiento de la brecha de género se ha dado en países de ingresos bajos o medios.
Por otro lado, el estudio explica que debido a la interrupción de la producción y del comercio que ha exacerbado la crisis de Ucrania, el aumento del precio de los alimentos y de los productos esenciales incide de forma adversa en los hogares en situación de pobreza, así como en las pequeñas empresas, en particular las que desarrollan su labor en la economía informal.
PROPUESTAS
Ante esta situación, la OIT plantea garantizar la prestación de apoyo oportuno y eficaz para mantener el poder adquisitivo de los ingresos por trabajo y el nivel de vida general de los trabajadores y sus familias.
También reclama tener presente la necesidad “acuciante” de promover el diálogo tripartito para propiciar ajustes salariales adecuados y justos, en particular en relación con el salario mínimo, el fortalecimiento de los sistemas de protección social y el apoyo a los ingresos, así como la provisión de medidas de seguridad alimentaria, en su caso.
Además, pide potenciar el empleo de la economía verde y asegurar un “adecuado ajuste” de las políticas macroeconómicas, con objeto de abordar las dificultades relacionadas con la inflación y la sostenibilidad de la deuda, al tiempo que se fomenta una recuperación inclusiva basada en el empleo. Igualmente, solicita la prestación de asistencia a los grupos y sectores más afectados, especialmente a los trabajadores vulnerables y a los que se encuentran en la fase de transición de la economía informal a la formal
EFECTOS DEBASTADORES
Ante la falta de recuperación completa del mercado de trabajo, el director general de la OIT, Guy Ryder, advirtió de que “los efectos en los trabajadores y sus familias, en particular en los países en desarrollo, van a ser devastadores y podrían repercutir de forma muy adversa en los planos sociales y políticos". Por ello, incidió en que "hoy es más necesario que nunca que colaboremos y hagamos hincapié en fomentar una recuperación centrada en las personas".
Para el director de la Oficina de la OIT para España, Félix Peinado, “los datos de horas trabajadas a nivel mundial arrojan un empeoramiento sobre las últimas previsiones de enero (entonces se previó un déficit de 70 millones de empleos respecto a los niveles prepandemia y el presente informe muestra un déficit de 112 millones)”.
“La desaceleración económica que se está produciendo debida a la concurrencia de varias crisis simultáneas y las numerosas incertidumbres existentes en estos momentos, ponen en serio riesgo la recuperación del empleo a nivel mundial, pero de forma más acusada en los países de ingresos medios y bajos”, añadió Peinado.
(SERVIMEDIA)
23 Mayo 2022
DMM/agq/nbc