PRESUPUESTOS. EL CONGRESO DA LUZ VERDE A LOS PRESUPUESTOS DE 2003 Y RECHAZA LAS ENMIENDAS A LA TOTALIDAD DE LA OPOSICION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Pleno del Congreso de los Diputados rechazó hoy las enmiendas a la totalidad de los Presupuestos del Estado de 2003 presentadas por el PSOE, IU, PNV y Grupo Mixto, con os votos del PP, CiU y Coalición Canaria. Las enmiendas recibieron 191 votos en contra y 130 a favor.
El Congreso rechazó también las enmiendas a la totalidad de la ley de acompañamiento de los Presupuestos de 2003 presentadas por el PSOE, IU y el Grupo Mixto, que recibieron 130 votos a favor, 190 en contra y una abstención. A la votación no asistió el presidente el Gobierno, José María Aznar.
Las cuentas públicas de 2003 recibieron el visto bueno del Congreso en una sesión parlamentaria que se dsarrolló con una escasa asistencia de diputados, salvo a la hora de votar, a diferencia de la de ayer, que desató un gran interés cuando el líder del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, subió finalmente a la tribuna para criticar los Presupuestos.
Los Presupuestos, que, según volvió a reiterar hoy el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, permitirán a España crecer más y crear más empleo, en un marco de equilibrio presupuestario y de bajada de impuestos, seguirán su trámite parlamentario con el debae en comisión y después en Pleno de las enmiendas parciales.
En la sesión de hoy les tocó el turno a los portavoces de los seis partidos nacionalistas que integran el Grupo Mixto (el gallego BNG, el andaluz PA, los catalanes ICV y ERC, el vasco EA y el aragonés CHA), y a los de CiU, Coalición Canaria (CC) y PP, después de que ayer lo hicieran los del PSOE, IU y PNV.
Los portavoces del Grupo Mixto pidieron la devolución de los Presupuestos porque, a su juicio, carecen de credibilidad, perjudican alos sectores más desfavorecidos, son "escasamente sociales", están "obsesionados" por el déficit cero y son escasos en inversión. Todos coincidieron, además, en reclamar un mayor esfuerzo inversor del Estado en sus respectivas regiones.
Montoro rechazó estas críticas y aseguró que la credibilidad de los Presupuestos de 2003 está preservada por la propia realidad, ya que se cumplen año tras año, al tiempo que afirmó que son unos Presupuestos que "traen a España más crecimiento económico" a través de larebaja de impuestos. El ministro recriminó a los dirigentes de los partidos del Grupo Mixto que quizás lo que quieren es que las cosas vayan mal a los ciudadanos "para que a ustedes les vaya bien en lo político".
Además, les recordó que las tasas de paro de sus respectivas comunidades autónomas han bajado de manera importante desde que gobierna el PP y que las inversiones en infraestructuras en estas regiones han aumentado considerablemente, lo que no fue compartido por los portavoces del Grupo Mixto n sus turnos de réplica.
ENMIENDAS PARCIALES
El titular de Hacienda recibió con agrado, sin embargo, el apoyo de CiU y de CC a los Presupuestos, que añaden, dijo, "un plus de confianza" a las cuentas públicas de 2003. Xavier Trías, portavoz de CiU, rechazó las enmiendas a la totalidad presentadas, pero coincidió con la oposición en la falta de credibilidad en las previsiones de crecimiento económico e inflación.
Trías puso el énfasis en reclamar al Gobierno un mayor esfuerzo en gasto social, y nunció que su grupo presentará enmiendas parciales para mejorar las pensiones más bajas y las de viudedad, la protección social a los trabajadores autónomos y la situación de los jóvenes que buscan vivienda, así como para aumentar la inversión pública en Cataluña.
El portavoz de CiU recordó al ministro las inversiones previstas en Cataluña que no se han llevado a cabo, y exigió al Gobierno que "sea respetuoso al máximo" con los compromisos de inversión recogidos en los Presupuestos. También le reclamóque centre "toda su artillería" en la lucha contra la inflación, el principal problema económico, y calificó de "burla" la previsión de IPC para 2003, sobre todo para los trabajadores.
Trías, que rechazó nuevamente las leyes de estabilidad y criticó que el Estado pueda tener déficit y las comunidades autónomas no, aprovechó también para defender el autogobierno de Cataluña y defendió mayores competencias para la Generalitat. "Apoyo los Presupuestos, pero defendemos de todas todas nuestras competencias, indicó.
Por su parte, Jose Carlos Mauricio, de CC, apoyó los Presupuestos y restó importancia a que no se cumplan las previsiones de crecimiento económico e inflación fijadas por el Gobierno para 2003, lo que, a su juicio, "no es una catástrofe". Reclamó mayores inversiones en infraestructuras en Canarias y sus únicas críticas fueron para las políticas de inmigración.
El último en intervenir fue Luis de Grandes, del PP, quien centró sus críticas en el PSOE y en su líder, Rodriguez Zapatero, quese incorporó al debate presupuestario poco después de que el portavoz popular iniciara su defensa de los Presupuestos. De Grandes aseguró que este es el Presupuesto que España necesita, y acusó al PSOE de propungnar políticas del pasado, que llevan al déficit público, a más impuestos y a un aumento del paro.
De Grandes aseguró que el PSOE no tiene alternativa y que su política conduce a la corrupción y al paro. Calificó de "incoherente" la propuesta de Zapatero de crear más ministerios, y dijo que "noes serio" que ayer exigiera la creación de una Oficina Presupuestaria cuando el PSOE tuvo la obligación de crearla cuando estaba en el Gobierno y no lo hizo; al tiempo que tildó de "gratuito y demagógico" calificar estos Presupuestos de antisociales.
(SERVIMEDIA)
23 Oct 2002
NLV