PRESTIGE. CADA AÑO SE DETECTAN CERCA DE 3.000 VERTIDOS ILEGALES DE PETROLEO EN LOS MARES EUROPEOS, SEGUN OCEANA
- Alerta de que las costas españolas están en las principales vías de comercio de hidrocarburos del mund
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización internacional Ocena presentó hoy un informe que revela que millones de metros cúbicos de residuos de petróleo y otros hidrocarburos llegan cada año a los mares europeos como consecuencia de los vertidos ilegales y rutinarios desde buques.
Esta contaminación crónica de los océanos, según advierte la organización, puede llegar a alcanzar una magnitud entre 8 y 25 veces mayor que accidentes como el del "Prestige", que vertió más de 70.000 toneladas de ful en las costas españolas y francesas tras su hundimiento en noviembre de 2002. "Es decir, tres veces superior al de todas las mareas negras anuales".
Sobre cómo afecta a España la presencia de tales vertidos, Oceana advierte que las costas españolas se encuentran en las principales vías de comercio de hidrocarburos del mundo, "sin un sistema de vigilancia que pueda controlar e identificar a los buques que vierten ilegalmente en sus aguas".
La carencia de medios de los países del sur de Europa paa el control de vertidos ilegales y la falta de instalaciones de recepción de residuos en el Mediterráneo hacen que el Golfo de León se convierta en uno de los lugares más afectados por los vertidos ilegales de hidrocarburos desde buques.
Asimismo, Europa es el principal receptor mundial de hidrocarburos por mar, llegando a recibir cerca de 500 millones de toneladas anuales de crudo y otros 250-300 millones de productos refinados, como gasolina, gasóleo o fuel. Además, las aguas europeas se encuentranen el camino de muchos otros petroleros que transportan su carga a distintos destinos, por lo que el monto total de crudo atravesando cada año las aguas de la UE sería superior a los 1.000 millones de toneladas.
Para dar respuesta a esta enorme demanda, unos 1.500-2.000 petroleros operan en las aguas europeas realizando alrededor de 6.000 viajes anuales para abastecer el mercado de crudo. El Estrecho de Gibraltar es uno de los puntos más congestionados por el tráfico marítimo, atravesándolo cada año uos 18.000 buques con mercancías peligrosas.
300 ACCIDENTES AL AÑO
Sobre las consecuencias del tránsito de estos buques, el informe señala que anualmente se producen unos 300 accidentes en buques petroleros, lo que provoca el vertido de entre 240.000 y 960.000 toneladas de hidrocarburos, a los que habría que añadir los procedentes de los vertidos ilegales y las operaciones rutinarias de los buques, que suman cada año a la contaminación marina entre 666.000 y más de 2,5 millones de toneladas de hidrocrburos.
En el principal puerto de Europa, Rótterdam, sólo el 7% de los buques que recala allí deposita en las instalaciones de recepción sus residuos oleosos. Y en España, donde el tráfico de hidrocarburos pesados puede generar más de 3,5 millones de toneladas de residuos, el puerto con mayor movimiento de mercancías, Algeciras, sólo recibe en el mejor de los casos el 25% de los residuos oleosos que le corresponderían por volumen de tráfico.
Mientras, en el Mediterráneo, el mar más contaminado po hidrocarburos del planeta, existen 50 instalaciones de recepción de residuos de hidrocarburos, pero de ellas, sólo 15 superan los mínimos requeridos. En el Golfo Pérsico, lugar de carga del 50% del crudo que se transporta por vía marítima en el mundo, no existen apenas instalaciones para el tratamiento de residuos de hidrocarburos y sólo Omán es firmante de MARPOL (convenio internacional para la prevención de la contaminación marina por hidrocarburos).
Frente a esta situación Oceana propone el endureimiento y aprobación de la nueva Directiva que establece criterios para ejercer acciones punitivas contra los infractores; un sistema de vigilancia paneuropeo para el seguimiento y detección de los vertidos ilegales de hidrocarburos en el mar, y una "lista negra de las empresas y navieras responsables de vertidos ilegales de hidrocarburos que las inhabilite para trabajar en la UE o recibir subvenciones.
También serían necesarias sanciones económicas contra los países miembros que no dispongan de instaaciones de recepción de residuos y que incumplan las directivas comunitarias.
(SERVIMEDIA)
03 Dic 2003
SBA