LOS PRESTAMOS MOROSOS DEL SISTEMA CREDITICIO CRECIERON UN 20 POR CIENTO EN EL PRIMER SEMESTRE

MADRID
SERVIMEDIA

Los préstamos morosos del sistema crediticio se situaron al terminar el primer semestre del año en 2.298.100 millones de pesetas, un 19,8 por ciento más que a finales de 1991, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.

Esta cifra incluye los morosos de bancos, cajas d ahorros, cooperativas de crédito, las entidades de crédito de ámbito operativo limitado (como las sociedades de crédito hipotecario y las de "factoring") y las instituciones de crédito oficial.

La mayor parte de los morosos (los créditos impagados a los noventa días de su vencimiento) figuran en las carteras de préstamos de bancos y cajas de ahorros, entidades con unos créditos en mora que a finales de junio ascendían a 1.755.000 millones.

Actualmente, sus índices de morosidad son del 4,9 por cinto para los bancos y del 5,8 por cien para las cajas, "ratios" que no igualan los peligrosos niveles alcanzados en los años de la crisis bancaria, pero que ya suponen una pesada carga en las cuentas de resultados, al obligar a incrementar los fondos de insolvencias.

Los bancos superaron este año por primera vez el billón de pesetas y se situaron en junio en 1.058.000 millones, mientras que las cajas alcanzaron los 697.000 millones, con unos incrementos respectivos de 177.000 y 111.000 millones.

o obstante, el crecimiento más notable de la morosidad se está produciendo entre las entidades de crédito de ámbito operativo limitado (ECAOL), que corre paralelo con el mayor protagonismo que están cobrando estas sociedades en los préstamos para la compra de coches y viviendas, entre otros bienes.

Sólo en el primer trimestre del 92 (último periodo para el que se dispone de datos desglosados), las ECAOL vieron aumentar su morosidad un 42 por cien, con lo que su volumen total de préstamos sin devolver lcanzó los 316.700 millones.

Otro dato preocupante que se desprende de la información de que dispone el Banco de España es que el nivel de cobertura de la morosidad con provisiones a los fondos de insolvencias ha descendido en el conjunto del sistema crediticio durante los seis primeros meses del año.

Actualmente, los fondos para insolvencias están dotados con 1.479.000 millones de pesetas, cantidad que representa un 64,35 por ciento de los créditos morosos, mientras que a principios de año el niel de cobertura era del 66,46 por cien.

SEGUIRAN CRECIENDO

Por otra parte, los datos del Banco de España permiten aventurar que el problema de la morosidad no se corregirá a corto plazo, ya que las deudas a la vista del sistema crediticio se mantiene a unos niveles muy elevados.

Las deudas a la vista son un indicador para saber cómo evolucionará la morosidad, porque uno de sus principales componentes son los préstamos vencidos y pendientes de cobro que todavía no tienen la consideración de moroos, al no haber pasado 90 días tras su vencimiento.

A finales de junio, las deudas a la vista (que también incluyen los descubiertos en cuentas corrientes y las deudas por tarjetas de crédito) se elevaban a 2.463.100 millones de pesetas, lo que suponía un incremento de 180.800 millones respecto a diciembre de 1991.

La morosidad del sistema crediticio español superó este año, por primera vez en la historia, la barrera de los dos billones de pesetas, circunstancia que se produjo en enero, tras un icremento de casi 90.000 millones en relación al mes anterior.

En junio, el ritmo de crecimiento de la morosidad parece haberse ralentizado un poco, ya que aumentó en 54.200 millones, en lo que también ha influido el mayor rigor aplicado por las entidades en la concesión de préstamos.

(SERVIMEDIA)
16 Ene 1992
M