LOS PRESTAMOS MOROSOS DE BANCOS Y CAJAS CRECIERON 56.000 MILLONES MAS EN JULIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los préstamos morosos de las entidades de depósito crecieron otros 56.000 millones de pesetas el pasado mes de julio, el doble que en el mismo periodo de 1991, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.
Tras ello, los créditos morosos de bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito se situaron en 1.876.400 millones de pesetas, un 23,35 por cient más que a principios del ejercicio y 355.800 millones adicionales en cifras absolutas.
En julio, el mayor incremento correspondió a los bancos, que añadieron a su cuenta de préstamos en mora otros 30.100 millones de pesetas y totalizaron 1.087.900, un 23,5 por ciento más que al terminar 1991.
Las cajas de ahorros sumaron 23.500 millones más y alcanzaron los 723.500 millones, lo que supuso un crecimiento del 23,4 por ciento. Las cooperativas de crédito mostraron un comportamiento sólo ligeramentemás favorable, ya que sus préstamos en mora aumentaron un 20,4 por cien entre enero y julio y totalizaron 65.000 millones.
Por otra parte, el conjunto del sistema crediticio, en el que el Banco de España incluye también al crédito oficial y a las entidades operativas de ámbito limitado (ECAOL), contabilizaron en julio 2.363.500 millones en préstamos morosos.
Concretamente, las instituciones del crédito oficial arrastran actualmente una morosidad 134.200 millones de pesetas, mientras que la registada por las ECAOL, entre las que figuran las entidades de financiación, la sociedades de crédito hipotecario y de "factoring", entre otras, supera los 300.000 millones de pesetas.
Para el sistema crediticio en su totalidad, el incremento experimentado en julio fue de 65.400 millones de pesetas, mientras que el acumulado en los siete primeros meses del año alcanzó los 445.000 millones, lo que supuso un crecimiento global del 23,2 por cien.
El crecimiento de la morosidad, estimulado por la crisis eonómica, está siendo este año incluso mayor que en 1991, con el agravante de que los fondos para insolvencias provisionados por las entidades crecen a menor ritmo.
En el conjunto del sistema crediticio, los fondos para insolvencias aumentaron entre enero y julio un 17,73 por ciento, mientras que la morosidad lo hacía al 23,2 por cien. En cifras absolutas, hubo 445.000 millones más en mora y 230.100 millones más para insolvencias.
En el caso de las entidades de depósito (bancos, cajas y cooperativs de crédito), los fondos para insolvencias crecieron un 10,28 por ciento, mientras que sus préstamos morosos lo hacían al 23,35 por cien.
El resultado es que el nivel de cobertura de los fondos de insolvencias se redujo del 72,59 al 64,9 por ciento entre las entidades de depósito, y del 66,46 al 63,5 por cien en el conjunto del sistema crediticio.
PRINCIPAL PREOCUPACION
El aumento de la morosidad es la principal preocupación de la banca actualmente, según admitió recientemente el presidente dela Asociación Española de Banca Privada (AEB), José Luis Leal, aunque el "ratio" de préstamos morosos sobre el total de créditos concedidos no es comparable al existente en la crisis de los años setenta y principios de los ochenta.
El problema reside en que no presenta síntomas de corrección a corto plazo, a pesar del escaso ritmo de crecimiento del crédito en lo que va de año, puesto que los préstamos que ahora entran en mora son los que fueron concedidos hace algún tiempo.
A este respecto, las deudas a la vista" del sistema crediticio, que ascienden a 2.409.500 millones de pesetas, son un indicador que permiten augurar el mantenimiento del problema durante los próximos meses.
Esta rúbrica es un indicador de cómo evolucionará la morosidad porque uno de sus principales componentes son los préstamos vencidos y pendientes de cobro que todavía no tienen la consideración de morosos, al no haber pasado 90 días tras su vencimiento.
Las deudas a la vista (que también incluyen los descubiertos e cuentas corrientes) crecieron en 127.200 millones durante los siete primeros meses del año, si bien en julio experimentaron un significativo descenso, de 53.500 millones.
(SERVIMEDIA)
19 Oct 1992
M