EL PRESIDENTE DE LA AUDIENCIA NACIONAL ALABA A ANDREU POR SU ACTUACIÓN CON LOS PIRATAS DETENIDOS POR LA ARMADA
- Afirma que "el futuro de la Audiencia es el enjuiciamento de delitos de la delincuencia transnacional organizada"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Audiencia Nacional, Ángel Juanes, alabó hoy la intervención del juez Fernando Andreu, en relación a los presuntos piratas detenidos por la Armada española en Somalia, y dijo que ha actuado "con el más absoluto acuerdo a la legalidad" por lo que "sólo" puede alabar su posición.
Juanes, en declaraciones a Radio Nacional, explicó que la polémica judicial desatada en este asunto se debe a una cuestión "problemática técnicamente" ya que "el delito de piratería no entra tanto en el concepto de jurisdicción universal, sino que podría ubicarse en el principio de protección real", según informa la cadena de radio.
Añadió que "la ley orgánica del poder judicial atribuye a los tribunales españoles el conocimiento de los delitos de piratería, pero en el Código Penal no está regulado el delito de piratería. El juez Andreu no ha archivado la causa porque entiende que la Audiencia Nacional es competente".
En este sentido, Juanes considera que el juez ha mantenido un criterio "ortodoxo" y que ha actuado "con el más absoluto acuerdo a la legalidad".
DELINCUENCIA INTERNACIONAL
Preguntado por el actual papel de la Audiencia Nacional, el presidente de la misma señaló que ésta "nació en un determinado contexto, para enjuiciar los delitos de terrorismo, pero ahora la realidad de la Audiencia Nacional debe ser otra". "El futuro de la Audiencia Nacional es el enjuiciamento de delitos de la delincuencia transnacional organizada".
El presidente de la Audiencia Nacional explicó "es una conquista del ser humano" y que no entiende que "un genocida no pueda ser juzgado, por ejemplo, en España, por la simple razón de que el delito lo cometió en otro país".
Asimismo, aclaró que "en el derecho internacional público hay otro principio de no intervención en los asuntos ajenos" y por tanto, hay que intentar "compaginar lo que es una necesidad de la humanidad de juzgar esos delitos tan graves que afectan a los derechos humanos", pero "sin convertir a España en una especie de gendarme".
(SERVIMEDIA)
13 Mayo 2009
S