PRESENTADA UNA NUEVA LINEA DE FINANCIACION PARA LAS EMPRESAS TURISTICAS QUE INVIERTAN EN EL EXTERIOR
- Turismo insta al sector turístico a utilizar este instrumento para avanzar en su internacionalización
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado de Turismo y Comercio, Pedro Mejía, y la presidenta de Cofides (Compañía Española de Financiación del Desarrollo), Remedios Romeo, presentaron hoy una nueva línea de financiación de inversiones para el sector turístico, cuyo objetivo es ofrecer apoyo financiero a las empresas turísticas españolas que inviertan en países emergentes o en desarrollo.
La línea Fintur, que fue presentada también ante responsables de organizaciones turísticas, como Exceltur, las patronal hotelera CEHAT y de hoteles y restaurantes FERH, y ante responsables de empresas del sector, va dirigida a inversiones en el exterior que requieran financiación a plazos dilatados, como la puesta en marcha de hoteles, parques temáticos o parques de ocio, entre otras.
Mejía y el secretario general de Turismo, Raimón Martínez Fraile, explicaron que el sector turístico es de los que menos utilizan las líneas de financiación de Cofides y otro tipo de ayudas para la internacionalización de las empresas; por lo que instaron a las empresas turísticas españolas a que se aprovechen de la línea Fintur para invertir en el exterior.
La línea de Fintur contempla distintos productos financieros, de manera que las empresas turísticas españolas podrán elegir entre participaciones en el capital, préstamos participativos o bien préstamos de coinversión con remuneración ligadas a los resultados del proyecto. Los límites de financiación por proyecto están entre 5 y 25 millones de euros.
Los plazos de las participaciones en el capital serán hasta los 8 años y los préstamos serán hasta los diez años, con un período máximo de tres años de carencia. Cofides es una sociedad anónonima de capital mixto (público y privado) que promueve la internacionalización de las empresas españolas en países emergentes o en desarrollo, y este año cuenta con un presupuesto total de 800 millones de euros, de los que más de 300 ya están comprometidos.
MERCADO NACIONAL
Los responsables de Turismo indicaron que la competitividad del sector turístico español pasa en gran parte por el establecimiento en el exterior de empresas turísticas españolas, y rechazaron que estas inversiones en otros países puedan suponer un riesgo para la industria española o puedan dañar la balanza comercial de nuestro país.
"No pensamos que la internacionalización de las empresas signifique descuidar el mercado nacional", declaró Mejía. Explicó que que el turismo mundial crecerá este año por encima del 5% y que todas las previsiones apuntan a que seguirá creciendo de manera importante hasta 2015-2020; y afirmó que "las empresas españolas están perfectamente capacitadas para la internacionalización y participación en ese crecimiento mundial".
Martínez Fraile recordó que la inversión española está muy concentrad en la Unión Europea (UE), que acapara el 47% del total de la inversión directa española, y animó al sector turístico a invertir en otros mercados, como Estados Unidos, Rusia, Japón, China, India, Argelia, México, Brasil y Marruecos. Recordó que en Iberoamérica y Caribe existen ya más de 200 hoteles españoles.
(SERVIMEDIA)
18 Abr 2005
L