EL PRECIO DE LOS INMUEBLES CRECERÁ A UN RITMO DEL 5% EN 2006, SEGÚN BBVA
- El banco estima que se construirán 600.000 viviendas anuales en los próximos diez ejercicios
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El actual ritmo al que crecen los precios inmobiliarios en España, cercano al 14% según los datos de los tasadores, descenderá durante el presente año hasta situarse en el 10%, tasa que se reducirá a la mitad en el año 2006 debido al mantenimiento del volumen de casas que se construyen en el territorio nacional, actualmente en máximos históricos.
Así lo explicó hoy el director general de banca minorista de BBVA, Julio Lopez, durante un encuentro en el que explicó la estrategía hipotecaria del banco y la estructura actual del mercado español, donde afirmó que se construirán cerca de 600.000 anuales en los próximos diez años para paliar los problemas de oferta y alcanzar un precio de equilibrio "en un entorno cercano a la inflación".
López recordó que 2004 "ha sido un año récord", ya que según los datos del Ministerio de Vivienda se ha iniciado la construcción de 670.000 pisos y se han entregado 480.000 imnuebles, "la cifra más alta de estas dos variables en los últimos veinte años".
A este respecto, señaló que la demanda está impulsada por factores "conocidos" tales como el ritmo de creación de empleo, el proceso de creación de nuevos hogares, el aumento de la renta que se deriva en una mayor intención de compra de segunda vivienda, la demanda de extranjeros y las favorables condiciones monetarias generadas por los bajos tipos de interés.
En concreto se registra un alza del 14% hasta situar el importe medio de una vivienda de 100 metros cuadrados en los 162.000 euros, mientras que la deuda hipotecaria media asciende a 129.829 euros, un 20,4% más que en 2003.
A juicio de López, el ritmo de crecimiento del crédito del total del sistema destinado a financiar la compra de casas alcanza el 24,9% interanual según los datos del cierre del año, con un repunte del 23,1% en los préstamos hipotecarios a los hogares, cantidad que descenderá hasta el 15% en 2005 según las estimaciones del banco.
Por su parte, la previsión de oferta de vivienda en 2005 "mantiene el tono de optimismo", con 620.000 casas iniciadas (frente a las 670.000 del pasado año) y con 525.000 entregas, lo que supone un repunte del 9,3%.
"Todos estos datos están basados en un impulso creciente de las condiciones monetarias que han permitido que el esfuerzo de acceso a una vivienda para una familia con 1,45 salarios suponga unos pagos mensuales equivalentes al 25,5% de los ingresos brutos del hogar", afirmó.
MEDIDAS FISCALES Y TIPOS
Por lo que se refiere a las modificaciones fiscales que prepara el Gobierno y que podrían contemplar una reducción de los incentivos tributarios a la adquisición, el director de banca minorista de BBVA descartó que puedan producir un efecto importante sobre la demanda y, por lo tanto, sobre los precios.
"No hay que exagerar el impacto de estas novedades fiscales en la demanda inmobiliaria, ya que el 82% de las familias españolas son propietarias de sus viviendas y el 21% de ellas incluso han pagado la totalidad de sus hipotecas. No olvidemos que el 20% del total de este tipo de préstamos realizado en Europa en 2004 correspondió al mercado español", explicó.
En cuanto a la posibilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) modifique los tipos de interés, López señaló que "todo el mundo espera que en el segundo semestre de 2005 se produzca una subida cercana al 0,5%", si bien estimó que las familias podrán seguir haciendo frente a sus hipotecas "sin emplear un mayor esfuerzo, ya que el coste es perfectamente asumible".
A este respecto, admitió que las entidades financieras que desarrollan su labor en el territorio nacional "tenemos dificultades" para que los clientes contraten seguros de cobertura ante subidas del precio del dinero y certificó el "fracaso" del Ejecutivo anterior en la promoción de este tipo de instrumentos financieros, al haber recibido un "interés inexistente" por los hogares.
AMPLIAR LOS PLAZOS
El responsable de banca minorista de BBVA defendió también la ampliación de los plazos de los préstamos para la compra de inmuebles, al contrario de lo expresamente manifestado por el Banco de España y en línea con muchos países situados en el Norte de Europa.
En este sentido, recordó que el plazo medio de las hipotecas en España es de 24 años, si bien las casas se pagan en diez años, según los datos de la patronal AHE, distancia que se explica porque algunas familias compran una segunda residencia sin haber terminado de pagar la primera.
"Existe márgen para ampliar los plazos y debe producirse, ya que se trata de una válvula de seguridad para solventar variaciones tipos de interés. En nuestra cultura mediterránea las deudas se pagan en vida, pero en países como Noruega las hipotecas de los padres terminan de pagarlas los hijos", apostilló.
(SERVIMEDIA)
04 Ene 2005
L