DEBATE AUTONOMIAS

EL PP QUIERE UNA REFORMA SEPARADA DE LA SUCESION A LA CORONA PARA QUE "NO SIRVA DE PARAGUAS" A MAS CAMBIOS CONSTITUCIONALES

MADRID
SERVIMEDIA

El portavoz del Partido Popular en el Senado, Pío García-Escudero, afirmó hoy que la reforma de la Constitución que garantizaría que la Infanta Leonor llegase a ser Reina de España debería tramitarse por separado para evitar que "sirva de paraguas" a otras modificaciones constitucionales.

En una entrevista a Servimedia, García-Escudero se mostró a favor de que la reforma del título II de la Constitución no se mezcle con otras de las planteadas por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, como la del Senado o las que proponen incluir los nombres de las comunidades autónomas y una mención expresa a la futura Constitución Europea.

El dirigente popular reconoció que la reforma del artículo 57.1 de la Constitución, que indica el orden de sucesión en la Corona, es "necesaria" en tanto supone una "contradicción" con el principio de igualdad entre hombres y mujeres. Sin embargo, matizó que "no es urgente" dado que el actual heredero sigue siendo Felipe de Borbón.

Tras el reciente nacimiento de la hija de los Príncipes de Asturias, señaló, hay que "buscar el momento sin prisa" para llevar a cabo la reforma de manera que "no sirva de paraguas para otras reformas que no son necesarias o que, si son necesarias, no son urgentes y necesitarían, como en el caso del Senado, de un profundo debate, de una profunda meditación y de un largo trabajo".

García-Escudero advirtió de que la reforma de la sucesión en la Corona puede servir al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para "arrastrar" las otras tres modificaciones constitucionales que planteó en su discurso de investidura y que "no tienen el mismo grado de necesidad ni de urgencia ni de lógica".

REFERENDUM SOBRE LA MONARQUIA

La reforma del Título sobre la Corona en la Constitución implicaría un largo proceso político en el que habría que disolver las Cortes Generales, convocar elecciones y celebrar un referéndum en el que los españoles opinasen.

García-Escudero restó importancia a los temores de algunos sectores políticos y sociales de que la consulta popular pueda convertirse en un plebiscito sobre la continuidad de la Monarquía en el futuro.

"No sería un referéndum sobre la Monarquía, sería una consulta sobre una reforma puntual de la Constitución. Estoy seguro de que ese referéndum saldría adelante por abrumadora mayoría de los españoles porque la abrumadora mayoría está de acuerdo son esa reforma", sentenció.

Además, vaticinó a Servimedia que "quien quisiera convertir ese referéndum en un referéndum sobre la Monarquía y no sobre lo que tiene que ser, cosecharía un tremendo fracaso porque los españoles saben discernir muy bien a la hora de votar".

Sobre las otras tres reformas constitucionales planteadas por Rodríguez Zapatero, el portavoz popular manifestó que la más complicada sería la correspondiente al Senado, ya que "es algo de lo que todo el mundo habla desde hace 20 años pero nadie sabe qué es lo que quiere ni cómo tiene que hacerse".

Menos partidario se mostró de incluir una mención a la futura Constitución Europea después de los fracasos que el texto ha cosechado en los referendos de Francia y Holanda. "No parece que sea el mejor momento", apostilló.

Asimismo, apuntó que la inclusión de los nombres de las comunidades autónomas en la Constitución española podría hacerse "sin mayor problema" siempre que dicha reforma no se utilice como un "subterfugio" para incluirlas con un "apellido" en el que se diferencien unas de otras.

FRAGA, EN EL SENADO

Para todas estas reformas constitucionales y estatutarias, el Grupo Popular en el Senado podría contar en un futuro cercano con la ayuda del ex presidente de la Xunta Manuel Fraga, quien se está planteando la posibilidad de concluir su carrera política en la Cámara Alta.

García-Escudero admitió que existen posibilidades de que Fraga, que fue ponente de la Constitución de 1978, recale en el Senado durante los próximos meses, aunque matizó que todavía "no hay una decisión tomada" al respecto.

El portavoz popular aseguró a Servimedia que Fraga "sería especialmente bienvenido" en el Senado y "tendría mucho que decir" sobre la posible reforma de la Cámara Alta, sobre cualquier modificación de la Constitución y sobre el proceso de reformas estatutarias impulsado por Rodríguez Zapatero.

Tras destacar la "experiencia política, jurídica y vital" que tiene acumulada Manuel Fraga a sus 83 años de edad, García-Escudero concluyó que la contribución del presidente fundador del PP sería "un elemento de gran magnitud" y una "ayuda de primera" para el principal partido de la oposición.

(SERVIMEDIA)
06 Nov 2005
PAI