EL PP QUIERE QUE LA LEY DE PENSIONES ENTRE EN VIGOR EN JUNIO
- Consagra el sistema de revisión por el que el Gobierno descontará en el 98 lo pagado de más en el 97 si el IPC es inferior al 2,6 por cien
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Partido Popular considera que la nueva Ley de Pensiones puede entrar en vigor el próximo mes de junio, o a mediados de julio como muy tarde, tras cerrarse hoy el plazo para presenar enmiendas en el Senado.
El senador Jaime Lobo, que actuará como portavoz del PP en la Cámara Alta durante la tramitación de la ley, señaló a Servimedia que su grupo no tiene previsto introducir ninguna modificación en el texto aprobado en el Congreso, aunque está abierto a estudiar las enmiendas que defiendan los demás grupos parlamentarios.
Lobo señaló que con toda seguridad no se agotará el periodo de tramitación de la ley, que llega hasta septiembre, y que muy probablemente estará publicadaen el Boletín Oficial del Estado a mediados de junio, porque "es un asunto que conviene no tener ya más tiempo en el congelador".
El senador precisó que el PP no tiene previsto cambiar el sistema de revisión anual de las pensiones fijado en el proyecto, cuestión de plena actualidad ante la elevada posibilidad de que el IPC de este año resulte inferior al 2,6 por ciento que subieron las pensiones.
De acuerdo con el proyecto (cuyo nombre completo es Ley de Consolidación y Racionalización del Sistem de Seguridad Social), eso significará que el año que viene el Gobierno deberá descontar en el incremento de las pensiones para el 98 lo pagado en 1997 por encima de la inflación real. Si la inflación de este año fuese del 2,2 por cien, como ahora estima el Gobierno, el descuento sería de 28.000 millones de pesetas.
Esta es precisamente una de las novedades significativas de la nueva ley, que establece la revisión por desviación de la inflación en las dos direcciones. Como consecuencia, no se repetirálo ocurrido, por ejemplo, con las prestaciones del 96, ejercicio en el que los pensionistas ganaron tres décimas de poder adquisitivo al subir los precios menos de lo estimado oficialmente, sin que el Gobierno se lo detrayera al ejercicio siguiente.
NOVEDADES
Por otra parte, la nueva Ley de Pensiones, que fue pactada con los sindicatos, cambia el periodo de cómputo para calcular la base reguladora de la prestación y el porcentaje de ésta que se cobra en función del número de años cotizados.
Coneste nuevo texto, el cálculo de la pensión se hará sobre la cotización de nueve años, frente a los ocho actuales, y en años posteriores el periodo de cómputo se incrementará a razón de un año por ejercicio presupuestario, hasta llegar a los 15 años.
El derecho a pensión se producirá a partir de los 15 años de cotización. Por los primeros 15 años cotizados se cobrará un 50 por cien de la base reguladora; entre el año 16 y el 25 se cobrará un 3 por ciento más por cada año cotizado, con lo que se alcanzaá el 80 por cien a los 25 años. A partir del año 26 se percibirá un 2 por cien más, con lo que se llegará al cien por cien a los 35 años de vida laboral.
Otra importante novedad de la ley es el 'destope', en virtud del cual habrá un único tope para las cotizaciones de todas las categorías profesionales, lo que obligará a las empresas a cotizar más, aspecto que ha suscitado algunas reticencias en la patronal.
Además, la ley establece la separación gradual de las fuentes de financiación de prestacines contributivas y no contributivas, que será total en el año 2000.
La pensión de orfandad se extiende desde las 18 años actuales hasta los 21 y, en el supuesto de que no sobreviva ninguno de los progenitores, hasta los 23 años. La pensión mínima de viudedad para menores de 60 años se equiparará a la de mayores de 60 años.
(SERVIMEDIA)
21 Mayo 1997
M