OBIANG

EL PP PRESENTA 73 ENMIENDAS A LA LEY DE IGUALDAD, PARA QUE LA "OBLIGACIÓN" DE LA PARIDAD SE CONVIERTA EN UNA RECOMENDACIÓN

MADRID
SERVIMEDIA

El grupo popular ha presentado 73 enmiendas al articulado del proyecto de Ley Orgánica para la Igualdad entre mujeres y hombres, con el objetivo de que la obligación de paridad que establece el texto se convierta en un mero "impulso", "fomento" o recomendación.

Así lo explicó hoy la diputada popular Susana Camarero, quien consideró que "obligar, por ley, al empresario a adoptar medidas" de paridad "puede ser prejudicial" y puede "volverse contra las mujeres", sobre todo cuando, a su juicio, "en los últimos tiempos se están adoptando este tipo de medidas, voluntariamente".

Las enmiendas del PP buscan, fundamentalmente, evitar la paridad obligatoria de sexos en los consejos de administración de las empresas, y evitar que las listas electorales de los partidos políticos deban tener un porcentaje de hombres y mujeres que oscile, necesariamente, entre entre el 40% y el 60%.

Según apuntó la diputada popular María Salom, los partidos "ya son mayorcitos" para decidir lo que les conviene, y configurar sus listas en función de ello.

De hecho, todo un bloque de las enmiendas populares se centra en "promover" medidas de igualdad, como incrementos de las subvenciones electorales para los escaños obtenidos por mujeres. "Se trata de dar libertad a cada partido para que configure sus listas como considere más oportuno, pero primando, económicamente y en tiempo de publicidad, a los que tengan una representación más equilibrada", explicó Salom.

Además, consideró que el PSOE no predica con el ejemplo ya que sólo un 20% de sus altos cargos son mujeres. Según Salom, "la paridad sólo se cumple en la fachada del Consejo de Ministros" y el PSOE aplica un rasero diferente para las empresas que para la Administración General del Estado.

Para la diputada popular, otro ejemplo de ello es que, entre los negociadores del tripartito catalán, no hubiera ninguna mujer y que, en el Gobierno catalán, "mientras hay 14 consellers, tan solo hay cuatro mujeres".

Por otro lado, Salom estimó que, en lo que se refiere a los partidos políticos, lo importante no es el cupo de mujeres que haya, sino que éstas permanezcan en su puesto más de una legislatura, en ver de ir rotando. Según explicó, los puestos destinados a mujeres son, sucesivamente, ocupados por distintas diputadas que, al poco tiempo, dejan su cargo para poder prestar más atención a su familia. Algo que, desde su punto de vista, "no fomenta el liderazgo de las mujeres".

CONCILIAR

En este sentido, las enmiendas del PP dedican un título específico a medidas para la concienciación de la vida familiar y laboral.

Entre ellas, ampliar la paga de 100 euros al mes a 150 con el segundo hijo y a 200 con el tercero o sucesivos, dar bonificaciones a las empresas que incluyan guarderías, poner en marcha una "bolsa de horas" para poder ausentase del puesto laboral en caso de incidencia o para, por ejemplo, acompañar al médico a su hijo, y ampliar a 20 semanas el permiso de maternidad con el segundo hijo, y a 24 semanas a partir del tercero (el texto actual contempla 16 semanas, en todo los casos)

También se propone, en este bloque, flexibilizar la jornada laboral, una retribución por objetivos (es decir, que la trabajadora pueda cumplir con su trabajo desde casa, sin un horario marcado) y un permiso de paternidad de cuatro semanas, independiente del que solicite la madre.

"ELITISMO"

El grupo popular defiende, además, que la ley propuesta por el Gobierno es "elitista", ya que la paridad que plantea sólo afectaría al Congreso y al Senado, a los parlamentos autonómicos, a los grandes municipios y a las grandes empresas, quedando fuera las mujeres de municipios pequeños, las del mundo rural y las quer trabajan en pymes.

Tampoco se presta suficiente atención, según el PP, a las mujeres con discapacidad. En este sentido, las enmiendas populares se ocupan de la adopción de medidas frente al acoso sexual de este colectivo, y de dar más representatividad a las asociaciones de personas con discapacidad.

Además, Salom estimó que el texto presentado por el PSOE tiene un lenguaje "sexista" en el que se habla, siempre y sólo en masculino, de "funcionarios", "niños", "los representantes", etcétera.

El PP no descarta recurrir al Tribunal Constitucional si la ley se aprueba con su actual carácter "impositivo". El texto será aprobado, previsiblemente, en marzo.

(SERVIMEDIA)
15 Nov 2006
C