EL PP PIDE DESCUENTOS PARA LOS CLIENTES DEL AVE QUE PARTAN DE MADRID
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, Antonio Beteta, ha registrado una proposición no de ley en la que se insta al Gobierno regional a que pida al Ejecutivo central un "sistema de abono para los clientes habituales del AVE, en todas las líneas sin distinción de corta y larga distancia, que haga extensiva la reducción de tarifas, a partir de diez desplazamientos, a las líneas que unen Madrid con Zaragoza, Barcelona, Córdoba, Sevilla, Málaga y Valladolid".
En la iniciativa, que será debatida en el pleno del 17 de abril, se explica que esta propuesta es similar a la aprobada en el Parlamento de Cataluña en diciembre de 2007, respaldada por el voto unánime de todos los grupos parlamentarios, y que incluye descuentos para los viajes entre Madrid y Barcelona.
Beteta informa de que Renfe ha consolidado un servicio de trenes lanzadera de Alta Velocidad entre Madrid y otras ciudades próximas tales como Toledo, Ciudad Real, Puertollano y Segovia, que "ofrece una adecuada respuesta a las necesidades de quienes deben desplazarse a menudo, o incluso a diario, entre cualquiera de estas localidades y Madrid, ya que además de las ventajas antes enumeradas, los viajeros que realizan estos trayectos con carácter habitual se benefician de la existencia de unos abonos de transporte con tarifas reducidas, a partir de diez viajes".
Señala, asimismo,que, "a pesar de que estas lanzaderas utilizan las mismas vías y alcanzan la misma velocidad que los ferrocarriles AVE de largo recorrido, lo cierto es que a fecha de hoy no existe un sistema análogo de tarifación bonificada, que permita beneficiarse de estas reducciones en el precio a quienes deben desplazarse entre Madrid y otros destinos situados a mayores distancias, a pesar del elevadísimo tráfico de pasajeros que se registra en estas rutas (más de 400.000 usuarios sólo en el primer mes de servicio de la línea Madrid- Barcelona)".
A su juicio, esta situación supone de hecho una "discriminación para los usuarios regulares de las líneas de largo recorrido, además de penalizar el desarrollo de los viajes de negocios precisamente entre las ciudades que generan una mayor actividad económica".
"Un hecho que ha sido puesto de manifiesto por diversas organizaciones sociales y empresariales, que se han dirigido al Ministerio de Fomento solicitando una igualdad de trato en esta materia, con independencia del lugar de residencia de los viajeros", añade.
Beteta expone en la propuesta que la Red de ferrocarriles de Alta Velocidad (AVE) enlazaalgunas de las ciudades más importantes de nuestro país, en las que la actividad económica y de negocios tiene una mayor relevancia.
Tras explicar que entre esos destinos se produce un gran número de desplazamientos por motivos profesionales, caracterizados por su reiteración y su escasa duración, que a menudo es inferior al día", afirma que para el desarrollo de estos viajes, el ferrocarril de Alta Velocidad se ha demostrado como una opción "muy ventajosa y competitiva frente a otros medios de transporte, debido a su mayor confortabilidad, a la fiabilidad de los horarios y a la frecuencia de las expediciones".
(SERVIMEDIA)
12 Abr 2008
R