EL PP EXIGE AL GOBIERNO UNA LEY DE TV POR SATELITE QUE IMPIDA LOS MONOPOLIOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Grupo Parlamentario Popular exigirá al Gobierno una ley de televisión por satélite -cuya discusión está prevista para antes de fin de año- "que proteja la justicia distributiva del satélite de comunicaciones español, Hispasat, y respetela normativa de la Comunidad Europea".
El diputado del PP Felipe Camisón declaró a Servimedia que su grupo tratará de impedir una normativa que deje vía libre a compañías nacionales o extranjeras "con capacidad para monopolizar un satélite que se pondrá en órbita con la inversión de todos los españoles".
El grupo Prisa, a través de Canal+, pretende obtener los 5 transponedores de televisión directa que pondrá en servicio Hispasat, cuyo coste aproximado por canal rondará los 800 millones de peseta anuales, según indicaron a esta agencia fuentes de Prisa.
Con el alquiler del servicio de estos cinco canales, que gestionarán Telefónica y Retevisión, Canal+ abriría nuevas vías de emisión a través de su decodificador y establecería, siguiendo con el sistema de televisión de pago, distintos tramos de precio.
El proyecto de esta televisión privada, según las mismas fuentes, es crear canales de programación monográfica (películas antiguas, programación infantil, etc.), y la única posibilidad de pner en marcha nuevos canales, ante la saturaciín del espectro en Broadcast, es utilizar el satélite.
Pese a que el Hispasat podrían resultar menos económico para sus futuros clientes que otros satélites europeos, y aunque dotarlo de un marco legal retrase su utilización, el riesgo que para los interesados tendría el uso de otros satélites, como el Astra (Luxemburgo), con canales de televisión directa disponibles, es que la nueva ley de televisión por satélite podría impedirles emitir desde España.
Esta limitación les obligaría al complicado proceso por el que pasó la experiencia española de Canal 10, que emitía desde Londres y que fracasó, según explicaron técnicos en comunicaciones.
5 CANALES
El responsable de Relaciones Externas de Prisa, Daniel Gavela, reconoció que su grupo negocia actualmente la obtención de los 5 canales de televisión de los que, en un principio, dispone el Hispasat y también ha iniciado negociaciones con Astra.
Gavela reconoció que Prisa tiene intención de desarrllarse en el mundo de la televisión por satélite y por cable, y añadió que actualmente la opción Astra es muy tentadora, aunque ello suponga emitir desde fuera de España.
Según el portavoz de Prisa, el gran problema de Canal 10 fueron las limitaciones de tipo técnico y de producto, dificultades totalmente superadas por Canal+, que tendría en el satélite luxemburgués grandes posibilidades.
El portavoz del grupo dijo que Canal+ sólo ha sido la punta de lanza para introducirse en el mercado televisio y que la televisión vía satélite es el soporte ideal para continuar avanzando en el mercado de la televisión codificada. La variada oferta de canales monográficos codificados es la única seria y viable que se plantea Canal+.
Aunque están estudiando las distintas posibilidades que hay en el mercado, el representante de Prisa apuntó que el Hispasat es una opción muy interesante, porque "es el satélite del idioma y por ello es un activo importante para una empresa española. Además, están las posibilidaes para el mercado americano".
Un informe publicado la pasada primavera por la consultora Boston, con sede en el Reino Unido, aseguraba que el mercado publicitario español no tiene capacidad en la actualidad para financiar estos canales de televisión vía satélite.
El informe añadía que sólo existen huecos en el mercado para televisiones temáticas y de pago, que sería el caso del proyecto de Canal+.
El coste total del proyecto Hispasat será de 57.000 millones. Se trata de un sistema mixto estatégico, técnico y económico, por el que España entra en el Proyecto Eureka 95, a través del Consorcio Español para el Desarrollo de la Televisión Europea de Alta Definición.
Para el próximo 11 de septiembre está previsto el lanzamiento del satélite Hispasat desde la base espacial de Kourou, en la Guayana francesa. Posteriormente se intentará poner en marcha una emisión de forma experimental, que empezaría a operar en 1993.
(SERVIMEDIA)
09 Sep 1992
M