EL PP ESTA DISPUESTO A RENUNCIAR A SU COMISION DE INVESTIGACION DE ABUSOS DE PODER SI EL PSOE RETIRA LA SUYA
- "La flagrante utilización instrumental de todos los medios decomunicación de titularidad pública, desde la Agencia EFE a RTVE, con permanente desconocimiento del pluralismo, la neutralidad política y demás principios consagrados por las normas estatutarias del ente público".
- "Anuncios y exploraciones de viabilidad de iniciativas legislativas intimidatorias, como la llamada 'Lode' de la información que pretendía supeditar la concesión de las ayudas a los medios"
- "Persistente utilización por parte de las autoridades y portavoces gubernamentarles de pintoescas teorías -como la contraposición entre 'opinión pública' y 'opinión publicada'- tendentes a la descalificación de los medios y los profesionales independientes no afines al poder".
- "Profusos anuncios de acciones judiciales contra los medios que desvelaron los primeros escándalos de la corrupción socialista".
- "Trato disciminatorio sistemático en favor de determiados medios, facilitándoles la filtración de informaciones y documentos de fuente gubernamental e incluso judicial".
- "Acciones gubernamentales cerca del cierre del diario El Independiente".
- "Acciones gubernamentales cerca del cese del entonces director del Diario 16, José Luis Gutiérrez".
- "Circunstancias concurrentes en la resolución de los concursos e concesión de nuevas emisoras de FM".
- "Circunstancias concurrentes en la venta de la participación del Estado en el Sociedad Española de Radiodifusión (SER)".
- "Circunstancias concurrentes en la autorización para la abosorción de la red de emisoras de Antena3 por parte de la SER".
- "Circunstancias concurrentes en la concesión del canal de televisión codificado de pago en exclusiva al mismo holding Multimedia (Prisa)".
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Grupo Parlamentario Popular estaría dispuesto a que la petición de creación de una comisión de investigación que estudie los presuntos abusos de poder del Gobierno socialista en relación a los medios de comunicación, corriera la misma suerte que la pedida or el PSOE para investigar el período popular, si los socialistas decidieran retirar la suya.
El portavoz popular en el Congreso, Luis de Grandes, insistió en que la intención de su grupo al presentar una petición de comisión de investigación no es "echar más leña al fuego de la crispación", sino tratar de aclarar la actuación del anterior ejecutivo a cuyos miembros, reconoció, ya no se les podrá pedir responsabilidades políticas.
De Grandes insistió en que el PP no puede admitir que se le acuse e antentar contra las libertades constitucionales sin reaccionar y justificó en la necesidad de aclarar a los ciudadanos cual fue el proceder de los socialista en cuanto a política de medios de comunicación, la decisión de presentar hoy en el Registro del Congreso la petición antes mecionada.
Las dos propuestas de comisión de investigación, del PSOE Y del PP, serán calificadas con probabilidad el próximo martes por la Mesa del Congreso, aunque no podrán verse en pleno hasta el próximo mes de junio, pusto que el orden del dia de la última sesión plenaria de mayo ya está cerrado.
El portavoz popular aseguró que la petición de su grupo es "una respuesta política" a los ataques a los que se ha visto sometido el Gobierno por parte del PSOE del que dijo ha mantenido una posición "provocadora, innecesaria e incoherente".
"Nosotros no podemos tolerar que se diga que este partido ataca las libertades. El PP es el partido de las libertades y no estamos dispuestos a permitir que nadie haga acusaciones e este sentido".
El PP ha presentado hoy en el Registro de la Cámara la petición de creación de una comisión de investigación que estudie las "actuaciones abusivas" que, en opinión de los populares, han presidido la política de medios de comunicación seguida por el PSOE.
En este sentido, el Grupo Popular cita una lista de "perlas" que, en su opinión, avalan la necesidad de una investigación a fondo. Entre los casos citados están:
- "La flagrante utilización instrumental de todos los medios decomunicación de titularidad pública, desde la Agencia EFE a RTVE, con permanente desconocimiento del pluralismo, la neutralidad política y demás principios consagrados por las normas estatutarias del ente público".
- "Anuncios y exploraciones de viabilidad de iniciativas legislativas intimidatorias, como la llamada 'Lode' de la información que pretendía supeditar la concesión de las ayudas a los medios"
- "Persistente utilización por parte de las autoridades y portavoces gubernamentarles de pintoescas teorías -como la contraposición entre 'opinión pública' y 'opinión publicada'- tendentes a la descalificación de los medios y los profesionales independientes no afines al poder".
- "Profusos anuncios de acciones judiciales contra los medios que desvelaron los primeros escándalos de la corrupción socialista".
- "Trato disciminatorio sistemático en favor de determiados medios, facilitándoles la filtración de informaciones y documentos de fuente gubernamental e incluso judicial".
Los poplares consideran de mayor gravedad incluso las actuaciones gubernamentales tendentes a "alterar la situación de libre competencia en el mercado informativo propiciando la creación de situaciones dominantes o incluso monopolísticas", entre las que citan:
- "Acciones gubernamentales cerca del cierre del diario El Independiente".
- "Acciones gubernamentales cerca del cese del entonces director del Diario 16, José Luis Gutiérrez".
- "Circunstancias concurrentes en la resolución de los concursos e concesión de nuevas emisoras de FM".
- "Circunstancias concurrentes en la venta de la participación del Estado en el Sociedad Española de Radiodifusión (SER)".
- "Circunstancias concurrentes en la autorización para la abosorción de la red de emisoras de Antena3 por parte de la SER".
- "Circunstancias concurrentes en la concesión del canal de televisión codificado de pago en exclusiva al mismo holding Multimedia (Prisa)".
Además, los populares solicitan el estudio de todos los extremosque concurrieron en la concesión de los canales de televisión privada y su participación en el aliento a la formación de plataformas digitales.
En conclusión, los populares pretenden hacer una investigación exhaustiva de todo lo hecho en materia de comunicación por el Gobierno socialista y no tienen inconveniente en que ambas peticiones, la del PSOE y al suya, se acumulen en la creación de una sóla comisión, aunque su verdadera pretensión es impulsar al PSOE a abrir una vía de diálogo que impida la pusta en marca de estas iniciativas.
(SERVIMEDIA)
23 Mayo 1997
SGR