LA POLITICA DE FUSIONES EN LAS CAJAS ANDALUZAS POLARIZA EL AHORRO EN UNICAJA Y CAJA SAN FERNANDO-CAJA JEREZ

MALAGA
SERVIMEDIA

La política de integración de cajas de ahorro, emprendida por la Junta de Andalucía, ha logrado polarizar el ahorro en Unicaja y en la reciente fusión entre la Caa San Fernando y Caja Jerez, según se demuestra por los balances de resultados en el último ejercicio económico.

El Gobierno autónomo andaluz apostó por la creación de dos grandes cajas en la comunidad, que aglutinasen a la mayoría de las trece entidades que hasta 1991 operaban en la región.

Esta decisión política estaba fundamentada en la necesidad de dinamizar la economía andaluza, mediante entidades financieras capaces de captar el ahorro interno y externo, así como de realizar operaciones tenentes a promover iniciativas vertebradoras en la comunidad.

La primera en tomar el testigo fue Unicaja, que logró fusionar a las cajas de Ronda, Málaga, Antequera, Cádiz y Almería, lo que le aupó al primer lugar de las entidades financieras de esta naturaleza en Andalucía, uniéndose ahora la Caja Provincial de Córdoba.

Unicaja cuenta con unos recursos ajenos de 913.112 millones de pesetas, lo que supone un movimiento de capitales del 45% del ahorro de los andaluces.

La segunda gran fusión esla realizada entre la Caja de San Fernando, de Sevilla, y la Caja de Jerez. La nueva entidad contará con un volumen de negocio de 420.964 millones, desplazando en orden de importancia a la General de Granada, con unos recursos de trescientos cincuenta mil millones de pesetas.

Tres cajas más restan en Andalucía por adherirse a los procesos de unión iniciados en Unicaja y San Fernando-Jerez: Caja de Ahorros de Jaén, Cajasur de Córdoba y El Monte, nacida ésta hace años de la unión entre las cajas provincales de Sevilla y Huelva.

La más débil de las entidades aún independientes es la Caja de Jaén, con un volumen de veintidós mil millones de pesetas, y que en un futuro próximo puede formar parte de Unicaja, a pesar de que su presidente Braulio Medel asegura que no se han producido contactos.

Asimismo, altos directivos de la General de Granada han pasado, en los últimos meses a engrosar la lista de ejecutivos de Unicaja, entre ellos el director general, Miguel Angel Cabello, lo que se podría interpetar como el primer paso para una nueva fusión.

La Caja General de Granada posee un volumen de recursos ajenos de trescientos cincuenta mil millones de pesetas, lo que le permite en la actualidad ser la tercera entidad financiera de la región.

El Monte y Cajasur cuentan con 262.963 y 237.465 millones respectivamente de volumen de negocio, si bien entre ambas no se han observado movimientos de unión

(SERVIMEDIA)
06 Feb 1993
C