LA POBLACION ESPAÑOLA COMENZARA A DISMINUIR EN EL 2011, AÑO EN QUE ALCANZAREMOS UN CRECIMIENTO DEMOGRAFICO CERO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La población española comenzará a disminuir a partir del año 2011, fecha en la que se espera que el país alcance un crecimiento demográfico cero, lo que supondrá un número de nacimientos similar al de defunciones, según un informe que publica la revista del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).
El análisis técnico dice qu mientras se produce el envejecimiento de la población, "el abandono de pueblos y la concentración de grandes núcleos urbanos podrían hacer de la España interior un desierto demográfico".
Asegura que "el rasgo más destacado de las transformaciones en el escenario demográfico de España viene dado por un fuerte descenso de la fecundidad.
"Cruzaremos el umbral del siglo XXI con una estadística de 40 millones de habitantes, y de ellos seis millones serán mayores de 65 años", explica también el inform.
Indica que Asturias, Aragón, Galicia y Castilla y León son las comunidades que más intensamente "ven disminuir día a día el número de sus habitantes, resultado de haber alcanzado un crecimiento negativo, como consecuencia de la caída de los índices de natalidad y el aumento de la población de edad avanzada y de fallecimientos".
Añade que, en el futuro más inmediato del espacio rural, se vislumbra la desaparición de las pequeñas explotaciones familiares y el desarrollo de la pluriactividad, comovía de subsistencia, "tal como sucede en numerosas comunidades rurales de Europa".
El trabajo señala que la consecuencia más importante de este proceso de abandono de los núcleos rurales es que condiciona el desarrollo económico, y asegura que esto es lo que ha ocurrido en muchos de los pequeños municipios de la cornisa cantábrica.
LA MESETA, MUY AFECTADA
A su vez, indica que una de las zonas españolas en la que más mella ha hecho la marcha de gente hacia las ciudades ha sido la meseta, en dond al problema se ha sumado una falta secular de infraestructura y equipamientos "que aún es preocupante".
Por su parte, existen núcleos que se han resignado a su desaparición y han adoptado soluciones individuales con un marcado carácter localista, como es el caso de Valverde del Camino o Ubrique, entre otros, que han desarrollado industrias autóctonas con señas de identidad propias.
La preocupación por la conservación del entorno y la creación de parques naturales es otro de los factores que ha srvido para conservar determinados núcleos, mediante el apoyo económico que han podido recibir sus habitantes en compensación por el perjuicio que pudiera ocasionarles el mantenimiento de esos espacios protegidos.
Otro elemento que, según el estudio, refleja el cambio económico y demográfico en estas áreas rurales es "la pérdida relativa de importancia de la agricultura frente al crecimiento de industrias manufactureras y de servicios".
(SERVIMEDIA)
27 Abr 1991
G