LA POBLACION DE AGUILA IMPERIAL SE TRIPLICO EN ESPAÑA EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La población de águila imperial se triplicó en España durante los últimos 20 años, pasando de 50 parejas a 148 en la actualida, según revela un informe elaborado por el Icona sobre la evolución y conservación de esta especie.
A pesar de la evolución favorable Luis Mariano González, responsable del Programa de Recuperación de Especies del Icona, aseguró hoy que la especie continua en peligro de extinción, por lo que habrá que mantener las medidas puestas en marcha para evitar su desaparición y conseguir la definitiva estabilización de la población.
Aunque el pasado siglo el águila imperial nidificaba también en PortugalMarruecos, en la actualidad sólo habita en España, por lo que su extinción significaría la pérdida de la especie a nivel mundial.
Las provincias en la que está establecida son Cáceres, Madrid, Ciudad Real, Toledo, Huelva y Avila, aunque este año se ha constatado la presencia de una pareja nidificante en Marruecos. Un tercio de la población habita en espacios protegidos, entre ellos el Parque Nacional de Doñana y los parques naturales de Cabañeros y Monfragüe.
Según se desprende del informe desarollado por Icona, se ha producido un aumento de territorios y de superficie ocupada por el águila imperial, además de una mayor conexión entre los núcleos de población.
MAS PRESUPUESTOS
Luis Mariano González indicó que estas mejoras han estado motivadas por los avances registrados en las técnicas de manejo y gestión, el incremento de los prespuestos y un cambio en la actitud de los ciudadanos en relación a la necesidad de proteger las especies amenazadas.
Dentro de las inciativas puestas en marha con motivo de los planes de manejo aplicados al águila imperial destaca el traslado, hace dos semanas, al Parque Nacional de Doñana de ocho pollos que tenían escasas posibilidades de supervivencia en sus zonas de anidada, ante la escasez de alimentos.
El Icona, en colaboración con las agencias de medio ambiente de Extremadura y Andalucía intentarán en el futuro reintroducir a las crías en su medio natural.
La electrocución continúa siendo la principal causa de mortalidad en el caso de esta rapz, aunque el informe destaca el notable aumento experimentado en los envenenamientos. Respecto a la muerte por disparo, se ha producido una importante disminución.
El objetivo del Icona y las comunidades autónomas es conseguir un área unida de ocupación superior a 2.000 kilómetros cuadrados, con una población superior a 1.000 individuos maduros.
(SERVIMEDIA)
26 Mayo 1995
GJA