EL PNV RENUNCIA A OFICIALIZAR LOS NOMBRES "ARABA", "BIZKAIA" Y "GIPUZKOA" SI NO SE RETIRAN LOS TOPÓNIMOS EN CASTELLANO
- Retira su proposición de ley para pasar al euskera la denominación oficial de las tres provincias vascas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El PNV retiró esta tarde su proposición de ley para que ladenominación oficial de las tres provincias vascas pase a ser "Araba", "Bizkaia" y "Gipuzkoa" ante el anuncio del PSOE de que la enmendará para que no desaparezcan los nombres en castellano, a fin de mantener el plurilingüismo.
En su exposición inicial, el diputado del PNV Aitor Esteban avanzó que, en caso de que no se respetara en su literalidad la iniciativa del PNV, que se remite a acuerdos aprobados en las Juntas Generales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, retiraría la propuesta.
La propuesta del grupo nacionalista vasco implicaría establecer como oficial sólo la denominación en euskera, y eliminar la castellana, algo a lo que no está dispuesto el PSOE, que expresó su respaldo a la toma en consideración de la propuesta pero anunció cambios.
La diputada socialista Pilar Unzalu resaltó que la competencia en esta materia es de las Cortes Generales, en contra del argumento del PNV, que sostiene que reside en las Juntas Generales. La denominación de los territorios "no le puede resultar indiferente al Estado, y su intervención no supone extralimitación alguna".
Reprochó al grupo nacionalista vasco que mantenga una actitud opuesta al diálogo y al acuerdo al decir que "si no nos dan la razón en todo, retiramos la propuesta", y avanzó que no se establecerá la denominación exclusivamente en euskera para eliminar la castellana.
Emplazó por ello a los nacionalistas vascos a no caer en el monolingüismo que España sufrió en la época franquista y "no dejemos pasar las enseñanzas en balde: respetemos las lenguas como un patrimonio cultural que nos corresponde a todos los vascos".
"SIGLOS Y SIGLOS"
En nombre del PP, José Eugenio Azpiroz se opuso esta iniciativa y recalcó que, "si se quiere ser demócratas, seamos respetuosos también con un talante de pluralismo, de libertad, que se permita a la gente expresarse como llevamos expresándonos no décadas y décadas, sino siglos y siglos".
"La inmensa mayoría de los ciudadanos no están ocupados ni preocuados por esto", prosiguió el parlamentario popular, quien se preguntó si realmente los problemas de los ciudadanos vascos son éstos o lo son la vivienda, el paro, la formación, o las deslocalizaciones, entre otros.
Los grupos nacionalistas e IU-ICV sí que se mostraron partidarios de aprobar la propuesta tal y como la ha redactado el PNV. La diputada de Eusko Alkartasuna, Begoña Lasagabaster, resaltó la necesidad de poner ya en marcha esta propuesta, y "que no ocurra como en otra ocasión, cuando quedó la iniciativa en el limbo de la ponencia".
Lasagabaster, integrada en el Grupo Mixto, considera que la iniciativa tiene toda la "legitimidad democrática" y se produce tras una serie de "cambios de la misma naturaleza respecto a otros territorios del Estado que no han creado ningún tipo de reparo ni de polémica".
NO A LA DOBLE TOPONIMIA
El portavoz de IU-ICV, Joan Herrera, subrayó que "no tendría ningún sentido que en Euskadi fuese una excepción respecto a otros territorios donde se ha establecido con normalidad", y expresó su rechazo a la "doble toponimia", ya que la denominación oficial debe ser sólo en la lengua propia de la comunidad.
Del mismo modo, el diputado de CiU Jordi Xuclá reclamó que "se respete la literalidad del texto" presentado por el PNV, al que avisó de la dificultad que tiene "este viaje legal hacia la normalidad", a la vista de la experiencia de Cataluña, por lo que confió en que "no encuentren los inconvenientes que encontramos nosotros entonces".
Joan Tardá, portavoz adjunto de ERC, indicó que es una "vergüenza para los demócratas españoles" mantener las denominaciones en castellano heredadas de la dictadura franquista, y añadió que "nunca es el Gobierno de este Estado, que se llena la boca de hablar de pluriligüismo", el que impulsa estas iniciativas, y "cuando empuja lo hace en sentido contrario".
(SERVIMEDIA)
01 Mayo 2006
E