PLAN HIDROLOGICO. LA ENTESA Y EL PSOE PIDEN QUE SEA DEBATIDO EN EL SENADO CON LOS PRESIDENTES AUTONOMICOS

MADRID
SERVIMEDIA

La Entesa Catalana de Progrés y el Grupo Socialista en el Senado pidieron hoy la convocatoria en la Comisión General de las Comunidades Autónomas de la Cámara Alt de un debate monográfico sobre el contenido del Plan Hidrológico Nacional, con la presencia del Gobierno español y de los presidentes autonómicos.

La iniciativa fue presentada por el senador de la Entesa Joan Sabaté durante la comparecencia esta tarde en la Comisión de Medio Ambiente del Senado del ministro del ramo, Jaume Matas.

Matas eludió pronunciarse sobre la idoneidad o no de tal propuesta, si bien dejó claro que el Consejo Nacional del Agua, donde fue presentado el borrador del plan que aora será debatido junto a las alegaciones formuladas, es un foro suficientemente válido, entre otras razones, porque en él ya están representadas asimismo las 17 comunidades autónomas.

La iniciativa de un debate al respecto en la Cámara Alta, propuesta por la Entesa y el PSOE, fue registrada ayer ante la Mesa de la Comisión General de las Comunidades Autónomas, que será la que deba decidir sobre su convocatoria. Sin embargo, todo apunta, de entrada, que el Grupo Popular se opondrá, según informaron a ervimedia fuentes parlamentarias diversas.

Durante su comparecencia en la Comisión de Medio Ambiente en el Senado, Matas explicó que el debate sobre el contenido del citado plan está garantizado en el Consejo Nacional del Agua, en cuyo seno fue presentado el borrador por parte de su departamento. Para el ministro, este organismo es "un foro válido" para llevar a cabo un debate que ahora se renueva con las alegaciones presentadas al proyecto por parte de los agentes implicados.

Matas recalcó que e espíritu de su departamento ha sido, desde el principio, intentar el mayor consenso posible en torno al borrador del plan. En este sentido, reiteró que "en este plan todo es negociable, excepto que no se apruebe un plan al final".

A su juicio, lo que el Gobierno ha hecho es abrir un debate sobre el plan y mostrar su disposición a aceptar cuantas propuestas se hagan al mismo. En este sentido, insinuó que con la presencia de representantes de las 17 comunidades autónomas en el Consejo Nacional del Aguase hace innecesario un foro como el pedido por la Entesa y los socialistas.

CONSENSO POLITICO

En su turno de réplica, el senador de la Entesa Joan Sabaté pidió al ministro la devolución del proyecto. Al respecto, criticó que no hubiera intentado alcanzar un acuerdo político previo a su presentación en el Consejo Nacional del Agua.

De haber sido así, enjuició, se hubiera evitado la polémica actual generada en relación a su contenido. Al mismo tiempo, manifestó su convencimiento de que un consens previo habría desembocado en la formulación de un menor número de alegaciones por parte de las comunidades autónomas.

Para Sabaté, el modelo que plantea el Ministerio de Medio Ambiente "apuesta por las grandes tuberías de agua", que, lejos de solucionar el problema, "aumentan el desequilibrio en el conjunto de los territorios de España".

A este respecto, recordó que el proyecto se reduce en la práctica a un trasvase de agua del río Ebro hacia zonas con déficit hídrico, sin tener en cuenta las neesidades de la principal comunidad afectada por esta obra pública, Aragón, que ve en el agua un recurso que garantice su crecimiento en el futuro".

Agregó, en este sentido, que "se hace necesario retirar el plan y empezar desde cero. Hay que aprobar por un plan que apueste por políticas modernas de sostenibilidad y de planificación de crecimiento en base a los recursos disponibles", concluyó.

(SERVIMEDIA)
30 Nov 2000
L