PIQUE. EL PP RDUJO UN 26% LAS SUBVENCIONES A LA INDUSTRIA EN SU PRIMER AÑO DE GOBIERNO, SEGUN LA COMISION EUROPEA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno de José María Aznar situó en 326.183 millones de pesetas las subvenciones a la industria durante 1997, el primer año completo de gobierno popular, lo que supone una reducción del 26% respecto a 1996, cuando ascendieron a 441.313 millones, y del 22% en relación a 1995, ejercicio en que se situaron en 418.592 millones.
Así consta en el "Séptimo Estudio sobr la Ayuda Estatal en la Unión Europea a la Industria Manufacturera y Otros Sectores Industriales", una investigación cerrada por la Comisión Europea con fecha del 30 de marzo de 1999, a la que tuvo acceso Servimedia.
El informe señala que los beneficios del mercado único y del euro "sólo podrán ser completamente explotados mediante un empleo juicioso de medidas de acompañamiento esenciales, una de las cuales es el control de la ayuda estatal".
A este respecto, hace una clara advertencia a España,al señalar que textualmente: "Con la salvedad de Bélgica, la ayuda media de ayudas concedidas durante 1995-1997 se ha incrementado respecto a 1993-1995, especialmente en España".
Entre el primer trienio y el segundo, la ayuda estatal otorgada en España a la industria pasó de representar un 2,1% a un 3% de la producción del sector, si bien eso es sólo una décima superior al promedio de los Quince y se mantiene por debajo de Grecia (5,6%), Italia (5,3%), Alemania (3,1) y en el mismo nivel que Dinamarca 3).
En el extremo opuesto figuran Gran Bretaña, cuyas subvenciones industriales supusieron el 0,9% de la producción del sector, junto con Suecia (1%), Holanda (1,2%), Austria (1,5%), Finlandia (1,6%) y Francia (2%).
BARCOS, ACERO Y COCHES
El desglose de las ayudas por sectores muestra que la siderurgia del acero fue la que recibió más ayudas, con un promedio anual entre 1995 y 1997 de 144.000 millones de pesetas, seguido del sector de astilleros, con 85.000 millones, principalmente para financir planes de reconversión. El sector de astilleros español absorbió un tercio de las ayudas estatales otorgadas en toda la UE.
Por lo que se refiere a la industria automovilística, aunque con un menor volumen total de ayudas, el informe pone de manifiesto que las compañías radicadas en España fueron de las más favorecidas, con 100.000 millones de pesetas entre 1993 y 1997, sólo por debajo de las ubicadas en Alemania,con 133.000 millones.
Además, en algún ejercicio, como el de 1995, las compañías atomovilísticas ubicadas en España se llevaron la práctica totalidad de las ayudas estatales de ese año (53.000 millones, de un total europeo de 60.000 millones).
Al margen de las ayudas sectoriales, España otorgó un promedio de 90.000 millones de pesetas anuales para políticas industriales horizontales: investigación (28.000 millones), medio ambiente (4.500 millones), fomento de inversiones extranjeras (38.700 millones) y ahorro de energía (5.700 millones), entre otras
En cuanto a la articulaciónformal de las ayudas, en el caso español un 88% de las concedidas entre 1995 y 1997 fueron subvenciones propiamente dichas, un 9 por cien créditos blandos, y un 3 por cien toma de participaciones.
La Comisión Europea contabiliza en este informe las subvenciones públicas reguladas en los artículos 92 y 93 del Tratado de las Comunidades Europeas, que prohiben las ayudas que "falseen o amenacen falsear la competencia", pero permiten una serie de supuestos, entre ellos las subvenciones para favorecer el dsarrollo de regiones con un nivel de vida bajo o con una grave situación de paro, entre otros casos.
Las ayudas permitidas son tanto las específicamente sectoriales (acero, astilleros y carbón, entre otros) como las referidas a la promoción de la investigación, medioambiente, ahorro de energía y facilidades a proyectos de inversores extranjeros.
La investigación no comprende las ayudas de carácter general para la creación de empleo y formación profesional, las destinadas a la creación de infraestucturas, las relativas a la defensa, las recibidas de los fondos estructurales y de cohesión de la Unión Europea (de la que España obtiene un saldo positivo anual de más de un billón de pesetas) y las destinadas a particulares.
La Comisión Europea subraya que, con este informe, pretende demostrar "que está constantemente vigilando de cerca las intervenciones públicas" en la economía de los Quince para que las ayudas aprobadas se atengan a los mismos criterios en todos los paises de la UE, a fin de eviar la competencia desleal y poder exigir la misma conducta, por parte de los competidores comerciales, ante las instituciones internacionales, como la OCDE y la Organización Mundial del Comercio.
AYUDA ESTATAL A LA INDUSTRIA 1993-1997 (en millones de euros) =============================================================
19931994199519961997
AUSTRIA- - 489495 616
BELGICA7849989521.149701DINAMARCA561558648 727797
ALEMANIA19.675 20.167 15.79812.920 11.794
GRECIA 646355656 582723
ESPAÑA 1.1271.0622.5682.7451.966
FINLANDIA- - 401 327426
FRANCIA5.3064.1103.2433.7735.750
IRLANDA368307313 434454
ITALIA 11.325 9.35410.8269.9309.443
LUXEMBURGO 4142 474645
HOLANDA509531661 687670
PORTUGAL376571428 705467
SUECIA-- 366 405369
R. UNIDO1.124 1.298 1.4821.6682.050
============================================================
TOTAL41.81239.356 38.877 36.594 36.272
(SERVIMEDIA)
18 Abr 1999
M